¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Día de los Museos hace eco en 120 países y 30 mil salas

Martes, 17 de mayo de 2016 21:33
Foto: Archivo
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Diversas historias están allí listas para ser contadas: memorias de otras épocas que evocan pueblos y civilizaciones antiguas, con sus maneras de vivir y pensar; y del mundo contemporáneo del que tomamos parte, con sus nuevos descubrimientos y formas de expresión artística y cultural.

Los museos son espacios simbólicos, mágicos y sorprendentes, capaces de ofrecer una experiencia educativa y divertida al mismo tiempo. Los museos, sean de artes, ciencias, tecnología o antropología, son lugares de observación, interacción y reflexión. De tránsito y viaje.

El 18 de mayo es la ocasión en que el Comité Consultivo del Consejo Internacional de Museos (ICOM) eligió para concienciar al público acerca del rol de los museos en el desarrollo de la sociedad. La conservación, el mantenimiento y la comunicación del patrimonio natural y cultural de la humanidad es la función primordial de estos espacios.

Estos últimos años, el Día Internacional de los Museos ha motivado que 30.000 museos organizaran actividades especiales en más de 120 países.

La Lic. Katia Gibaja, presidenta de la Fundación Ecos de la Patria Grande, recordó hoy un hecho doloroso para la cultura cuzqueña y el humanismo. Refirió que el 18 de mayo de 1781 los conquistadores españoles estrangularon a Micaela Bastidas Puyacahua, esposa del cacique José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II, quien luego fue descuartizado tirado por cuatro caballos y decapitado tras haber presenciado el exterminio de su familia. Añadió que el ilustre cacique había nacido el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco) y era descendiente inca en séptima generación.

"Por los constantes abusos a los que los indios eran sometidos como el pago de tributos y el trabajo forzado en las minas, morían por miles. Tupac Amaru buscó en primera instancia negociar y conciliar con las autoridades españolas. En 1776 presentó una petición formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es negada desde Lima", relató Katia. Contando con el apoyo de la población indígena, Amaru inició su revolución hacia la segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780 apresó al corregidor de Tinta, don Antonio de Arriaga, a quien ajustició seis días después. Junto a su esposa Micaela Bastidas reclutó adeptos a su causa y venció al ejército realista en la batalla de Sangarará, tras lo cual replegó sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar con las autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrentó, sin éxito, al ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero por el general Ventura Landa.

"El visitador José Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra los indígenas, condenó a Tupac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado. Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas para efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas", señaló Katia.

Añadió: "Su hermano legítimo, Juan Bautista Tupac Amaru, no es muerto en ese brutal genocidio por haber sido confundido con un reo común. Sino que es llevado prisionero a España y luego al Ceuta, en el África. De allí retorna después de 40 años de cautiverio y es propuesto por el Gral. Manuel Belgrano para ser el gobernador de las Provincias Unidas del Sur a sus 74 años en Tucumán, el 9 de julio de 1916. Ideólogo de la emancipación de tres repúblicas, Argentina, Chile y Perú, escribe las actas de la Independencia Argentina en quechua aymara y jeroglifos del Tiahuanaco".

La grilla de actividades para este domingo es muy variada

Hay propuestas diferentes en varios puntos de la ciudad.

Museo Presidente José Evaristo Uriburu (Caseros 419), abierto de 9 a 18.
Museo de Arte Sacro Padre Luis Giorgi Convento San Francisco (Córdoba 15), abierto de 14 a 19. “Promovamos la paz cuidando nuestra casa” actividad para todo público.

Museo Catedralicio Mons. Carlos M. Pérez (Av. Belgrano 589), disponible de 16 a 20.30.
Museo de la Ciudad Casa de Hernández (La Florida 97), de 11 a 21. A las 12, música instrumental andina por Oscar Mamaní; a las 15.30, presentación de la Banda de Música Municipal. De 16.30 a 18, Tomás Valdivieso pintará en vivo acompañado por Dante Valdivieso en guitarra. De 18 a 19.30, baile a cargo de Florencia Cisneros y Adriana Vizcarra. Concierto de música antigua de la Fundación Camerata Stradivari con Inga Lordanishvili y Agustín Eckhardt acompañados de alumnos. De 20 a 21, tango a cargo de Miguel Quiroga.
En el Museo Histórico de la UNSa Prof. Eduardo Ashur (Buenos Aires 177), abierto de 11 a 20, de 18 a 20, habrá una tertulia de poesía y música en relación con la muestra “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel”.

El Museo de Arte Colonial (Fundación Recrear-Juramento 12), abierto de 10 a 20. En vivo maestros talladores y pintura en arte cuzqueño.

El Museo de Arte Étnico Americano Pajcha (20 de Febrero 831), disponible de 11 a 18.
Muestra “Angeles andinos de Salta al Cuzco” para contemplar y redescubrir el arte de los pintores, escultores y talladores nativos. Está montada en el salón “El mundo de las creencias”, primer piso.
El Museo de Ciencias Naturales (Mendoza 2) estará abierto de 15.30 a 20.30.

Diversos perfiles

Este domingo el Museo de Arqueología de Alta Montaña MAAM (Mitre 77) recibirá visitantes de 10 a 20.30.

El Museo de Arte Contemporáneo MAC (Zuviría 90), de 10 a 21, tiene diferentes propuestas públicas y gratuitas. De 16 a 18, se realizará el taller “Grullas: deseos de paz”, de plegado de papel y posterior instalación a cargo de la Prof. Susana Núñez. En el marco de la muestra “All you need is love” habrá recitales de covers de los Beatles: a las 16, De Morenitos; a las 17.30, Los Topitos; y a las 19, recital del ensamble Las Cuerdas de la Ucasal.

El Museo de Bellas Artes de Salta (Av. Belgrano 992) abrirá de 10 a 21. Ellos dispusieron que en el salón auditorio el público asistente armará un mural con mensajes y dibujos sobre la paz.

El Museo Casa Arias Rengel (La Florida 20), abierto de 10 a 21, ofrecerá de 11 a 13 y de 17 a 19 una visita guiada teatralizada del grupo Sagta. De 11.30 a 12.30 se realizará un concierto de cámara del maestro Antonio Montero. De 16 a 17, charla sobre jardinería, paisaje y bonsái a cargo del ingeniero agrónomo Fabián Cabrera. De 17 a 18, charla del arquitecto Luciano Dupont quien se referirá a la adhesión del Rotary Club al Año por la Paz. De 14 a 16 y de 18 a 19.30 se invita a participar de la elaboración de grullas en origami, a cargo del personal del museo. De 20 a 21, se realizará el concierto “Canto con vos”, a cargo de los profesores Ariel Muños, María Lidia Muños y el ensamble Musa Mufola, encabezado por Damián Payo.
El Museo de la Vida Rural Finca La Cruz (ruta provincial 48 km 27) abrirá de 10 a 18.

El Museo Histórico del Norte Cabildo (Caseros 549) estará abierto de 9 a 21. Allí, a las 19, el grupo Salta Lírica presentará un concierto de música de cámara argentina de Carlos Guastavino en homenaje al Bicentenario de la Independencia Nacional en el primer patio del museo.

Maratón de los Museos

La carrera se hará el próximo domingo, comenzará a las 9 y cubrirá el tramo entre el Mercado Artesanal (San Martín 2555) y el Museo de Arte Contemporáneo. La inscripción es gratuita y habrá diferentes categorías: libre, escuela y familiar.

Los interesados deben descargar el formulario de inscripción de la web del Ministerio de Cultura y Turismo.




PUBLICIDAD
PUBLICIDAD