¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La Uocra se suma a los reclamos por las obras que no se hacen

Viernes, 06 de mayo de 2016 01:30
<div>La Uocra se suma a los reclamos por las obras que no se hacen</div><div>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
En el departamento Rivadavia las obras que se concretaron con los recursos del FRH no alcanzan el 70% y en el departamento San Martín, el 50%.
Son los porcentajes que, con contundencia, remarcó Vicente Saavedra, delegado de la Uocra del departamento San Martín, para evidenciar el incumplimiento de lo prometido. Y va más allá al considerar que "ahora, los empresarios que dejaron obras abandonadas, obradores tirados y sueldos sin pagar van a ser los favorecidos por un plan de 2.400 viviendas".
El dirigente gremial conoce de memoria las obras del Fondo que en los departamentos del norte no se llevaron a cabo. "En Santa Victoria no se hizo el hospital, en Alto la Sierra tampoco se construyó uno pequeño, el control sobre el río Caraparí nunca se hizo, la ampliación de la red de gas natural en Tartagal, Coronel Cornejo y tres barrios de Mosconi tampoco, ni los puestos sanitarios en parajes como Monte Carmelo o la Curvita", dijo.

A medias o sin fecha
En la lista de obras que ni siquiera comenzaron, Saavedra mencionó la terminal de ómnibus de Mosconi, la casa de la cultura de Tartagal, el hospital de Aguaray, varios colegios secundarios y la nueva comisaría de Salvador Mazza. "Son obras millonarias y nunca hubo ni una explicación de los responsables del Fondo ni de los legisladores de estos departamentos, que supuestamente tenían que controlar que se concretaran. Una obra de $6 millones estaba prevista en Ballivián y otra de $2,5 millones en Cornejo, que son las plantas reductoras de presión de gas. En el caso de Embarcación construyeron en un 50% la planta depuradora de líquidos cloacales, pero la obra quedó prácticamente abandonada; también estaba prevista la construcción de una avenida de ingreso a esa ciudad y no sabemos qué pasó, porque finalmente la empresa Garín Construcciones le pasó todo al municipio, pero tampoco se terminó. Los presupuestos correspondían a 2012", explica.
Sin respuestas
El martes pasado, el director del FRH, Carlos Galarza estuvo en la Cámara de Diputados. En esa oportunidad el diputado por San Martín, Luis Gerónimo Cisneros, lo interrogó al respecto, pero el funcionario no respondió. "¿Con qué recursos van a concluir las obras que faltan del Fondo de Reparación Histórica y qué medidas van a adoptar con las empresas amigas a las que le dieron anticipos por obras que no se condicen con el avance o que no hicieron?", fue la pregunta. "Galarza no contestó", remarcó el diputado por Salta Somos Todos, el único legislador opositor que desde diciembre de 2015 sentó clara posición para impulsar una investigación sobre los $1.000 millones que el Gobierno provincial disponía -supuestamente en un depósito- para ejecutar 175 obras de infraestructura en tres departamentos del norte.
Diego Ávalos, otro de los legisladores que estuvo en la reunión, explicó que "la idea era conocer cómo se invertirán los recursos del préstamo que la Provincia quiere pedir y para el cual necesita la autorización de la Cámara. Hay que recordar que la Provincia ya se endeudó el año pasado con $250 millones. Los recursos del Fondo de Reparación Histórica "ya fueron'' y el argumento de los funcionarios provinciales es que la inflación a ellos también les jugó una mala pesada para concretar las 175 obras", contó.
Agregó que "lo que Galarza nos informó es que la Provincia ha puesto de su presupuesto $295 millones. Seguramente tendrá que seguir poniendo, porque todavía falta licitar 14 obras y 65 están a medio concluir".
En definitiva, sobre los $1.000 millones que la Provincia dispuso en 2012 para las obras del postergado norte, nadie sabe con precisión cuánto se volcó en obras y cuánto quedó en el camino.
Trabajos sin comenzar
El listado es grande y tanto el gremio de obreros de la construcción como los legisladores, insisten en el tema. Así mencionan la Casa de la Cultura de Tartagal ($4 millones), la planta depuradora de líquidos cloacales de la zona sudeste ($20 millones), la primera etapa del hospital de Aguaray ($2 millones), un impreciso ítem denominado "Nueva estructura para loteos en Aguaray" ($5 millones) que debía invertirse en la localidad donde 70 familias permanecen usurpando tierras privadas.
Pero hay más sin visos de comenzar y en la misma situación: la terminal de ómnibus de General Mosconi ($4 millones), la colocación de redes de gas en Coronel Cornejo y 3 barrios de Mosconi ($5 millones), la pavimentación urbana en General Ballivián, una ampliación de redes cloacales y nueva infraestructura para loteo, la nueva avenida de acceso a Embarcación, la ampliación de la planta depuradora de esa misma localidad y 3 nuevos colegios secundarios en Hickman, Misión Chaqueña y Padre Lozano (municipio de Embarcación) que son imprescindibles para la población criolla y comunidades aborígenes.
"Este detalle corresponde, en parte, a las obras del Fondo de Reparación Histórica que debían ejecutarse en los departamentos más postergados, pero es preocupante que todavía no se licitaron y otras que se comenzaron quedaron abandonadas", reiteró Saavedra.
Hay más
Las mencionadas no son las únicas, porque se suman la ampliación y refacción del hospital de Santa Victoria Este ($2,5 millones), la refacción del hospital Alto La Sierra ($1 millón), la construcción del nuevo colegio en esa localidad ($3,5 millones), un puesto de control en Río Caraparí de $1 millón, la ampliación de la red de gas natural en barrios de Tartagal ($4,5 millones) y las estaciones reductoras de presión de gas en Ballivián ($6 millones) y Coronel Cornejo ($2,5 millones), que se suman al nuevo colegio de Misión La Paz $3,5 millones, junto a los nuevos puestos sanitarios en Monte Carmelo y La Curvita $1.999.200.
Las tres últimas ni siquiera comenzaron y las esperanzas de la gente de la zona son nulas. Esa opinión la reflejó el diputado provincial del PRS por el departamento San Martín, Diego Ávalos, quien afirmó: "Los recursos del Fondo de Reparación Histórica ya fueron".
Como en la Nación
Algunos intendentes oficialistas consultados por las obras que en sus municipios no se terminaron y en algunos casos ni se iniciaron, tienen clara la situación. "Nosotros no podemos denunciar, pero si la oposición lo hace no podemos defender al Gobierno provincial por lo que no se hizo", explicó uno de los más perjudicados. Es que las obras no solo debían reparar históricamente proyectos esperados, sino generar fuentes de trabajo y descomprimir la grave situación social que vive el norte y que afecta en forma directa la gobernabilidad de los jefes comunales.
x
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD