¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Hoy más que nunca se hace camino al andar”

Viernes, 13 de octubre de 2017 00:43
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Día Nacional del Psicólogo se debe a que del 11 al 13 de octubre de 1974, la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (Copra) convocó al Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Ese encuentro tenía como fin la necesidad de constituir a la floreciente profesión como una disciplina específica, con una identidad propia, ya que debía insertarse en un espacio de exclusividad médica. En la reunión plenaria final, el domingo 13 de octubre fue aprobada la moción leída por uno de los promotores del evento y de la Copra, para que se instituya todos los años ese día como el Día Nacional del Psicólogo.
En Tucumán se había realizado el primer Congreso Argentino de Psicología en 1954, en el que se promovía la creación de la carrera de psicología, poco tiempo después dio comienzo el proceso de profesionalización y se crearon las nuevas carreras en forma progresiva: en 1955 en la Universidad Nacional de Rosario, 1957 en la Universidad de Buenos Aires, 1958 en las universidades nacionales de Córdoba, San Luis y La Plata, 1959 en la Universidad Nacional de Tucumán y 1966 en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
A medida que la profesión crecía fueron gestándose los gremios. La Copra, organizadora del encuentro de Córdoba, se había fundado en 1973 y contenía a delegaciones de la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y San Luis, con el golpe de Estado del 76 la agremiación se disolvió, pero reinició su actividad al año siguiente bajo la sigla Fe.P.R.A., Federación de Psicólogos de la República Argentina.
En este escenario fue secuestrada el 8 de agosto de 1978 Beatriz Perosio, presidenta de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (A.P.B.A.) y primera presidenta de Fe.P.R.A., por eso es que cada 8 de agosto se conmemora el día del psicólogo víctima del terrorismo de estado. Con la llegada de Raúl Alfonsín al gobierno, al poco tiempo se dictaría durante 1985 la Ley nacional 23.277 en la que se reglamentaron los ámbitos y autoridades de aplicación, las condiciones del ejercicio profesional así como también los derechos, obligaciones y prohibiciones al ejercicio profesional de la psicología. Por ende, el perfil de las psicólogas y los psicólogos se modificaba y ganaba definitivamente en autonomía profesional.
Se estima que hay más de 85.000 licenciados en Psicología en todo el país, se dicta en 10 universidades públicas y en 27 universidades privadas.
Es de destacar la importancia de la Ley nacional de Salud Mental (26.657) sancionada y promulgada en 2010. Esta tiene como finalidad asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional. Allí se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social.
En su elaboración, se atendieron antecedentes nacionales y extranjeros, tratando de aunar y potenciar las previsiones y experiencias legislativas anteriores sobre la materia, que dieron cuenta de las transformaciones necesarias de las estructuras de la salud mental.
Se reconocen los derechos esenciales que tienen como fundamento los atributos de la persona humana misma, de la que de ninguna manera deben considerarse despojados a los afectados, sino que por el contrario, subrayando que cualquier medida debe tender necesariamente a su recuperación y rehabilitación, abandonándose las concepciones de reclusión o separación.
Se busca también regular el riguroso seguimiento de los procesos terapéuticos, para preservar las expectativas de curación, y evitar que los mismos agraven la dolencia, en la que se garantice la conformación de equipos interdisciplinarios. Donde la capacitación del recurso humano en salud mental deba hacerse apuntando a un modelo de descentralización, comprometiendo a los distintos saberes y apoyado en la participación comunitaria. Se establece el rol en todos los procesos de los equipos interdisciplinarios de salud, capacitados para la actividad.
El progreso de la ciencia psicológica y su práctica profesional, adquiere hoy en el país un nivel de complejidad creciente que requiere cada vez más de un aspecto normativo, que jerarquice el ejercicio profesional. En junio de 1998, la Junta Ejecutiva de Fe.P.R.A. definió los criterios de normatización de las prácticas profesionales, que contribuyan a la jerarquización del psicólogo, tanto en los servicios públicos como ante la sociedad en general.
La Ley de Educación Superior Nº 24.521 declara incluido en el régimen del artículo 43, al título de Licenciado en Psicología, profesión regulada por el Estado cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes.
Los Colegios de Psicólogos regulan el ejercicio profesional en cada una de las jurisdicciones del país, y por esto reconocen especialidades a sus matriculados mediante certificados o matrículas de especialistas, cumpliendo una función de reordenar el ejercicio profesional. Las especialidades legitiman la apropiación de campos laborales de la psicología. En la provincia de Salta son reconocidas por ley las siguientes especialidades: psicología clínica; psicología laboral; psicología jurídica; psicología social; Psicología comunitaria y psicología educacional. La historia del Día del Psicólogo es la historia de luchas y resistencias. Por eso reafirmamos el compromiso con las políticas públicas inclusivas y la articulación desde la tarea interdisciplinaria.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD