¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
25 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Equipos vigilan y desinfectan para erradicar vinchucas

Recorren los hogares y, en caso de infestación, recolectan muestras para estudio y luego rocían las viviendas.
Martes, 31 de octubre de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Equipos técnicos de Epidemiología de la Provincia trabajan en la evaluación entomológica de hogares con mayor índice de infestación de vinchucas, y que bajo criterio de riego epidemiológico necesitan vigilancia y posterior rociado para evitar la proliferación del insecto y el Chagas.

En este sentido, la coordinadora de Epidemiología, Griselda Rangeón, detalló que los equipos ya efectuaron tareas preventivas y de control en los parajes El Cañaveral y La Puntana y continuarán con idénticas acciones en Hito 1, La Magdalena, Las Vertientes, Monte Carmelo, La Curvita, Santa María y Padre Coll, entre otras.

"Los equipos recorren comunidad por comunidad, relevando los hogares y en caso de infestación, capturan los insectos para su estudio y luego rocían las viviendas para eliminar las vinchucas", informó Rangeón. Y agregó que, de esta manera, Salud Pública completaría la evaluación y el rociado del cien por ciento de las casas.

El Chagas es una enfermedad causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de insectos conocidos como vinchucas.

Puede afectar el corazón o el sistema digestivo de las personas que la padecen, produciendo diferentes grados de invalidez o inclusive la muerte. La forma más frecuente de contagio es por picadura de la vinchuca infectada con los parásitos del Chagas. Esta transmisión se denomina vectorial.

Cuando la vinchuca pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca y deposita los parásitos en la piel. Al rascarse la picadura, la persona los introduce en su cuerpo. Durante la primera fase de la enfermedad, que comienza luego de haber contraído el parásito y dura entre 15 y 60 días, pueden presentarse los siguientes síntomas: fiebre, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar. Si la picadura fuera cerca del ojo, al frotarse puede aparecer el "ojo en compota".

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD