inicia sesión o regístrate.
“El rally Dakar se vio involucrado en otro accidente fatal, esta vez ocurrido en la localidad cordobesa de Juárez Celman, cuando un camión de asistencia del equipo francés FDS-Racing Desert y el Mitsubishi 409 del francés Bruno Baud, quien abandonó tras atropellar y matar a un campesino en Bolivia, se vieron afectados en un choque en el que participaron al menos otros tres vehículos”. Este texto se replicó en los diferentes portales y diarios de todo el mundo, el 12 de enero de 2016, tras la última muerte ligada al Dakar.
Y a semanas de una nueva competencia, la seguridad vuelve a ser primordial tanto para pilotos como para el público en general.
Por ese motivo, el Observatorio Vial Latinoamericano envió un comunicado a los diferentes medios de prensa para concientizar a los fanáticos sobre los peligros que se corren tanto adentro como afuera de la competencia.
“En pocos días comienza el Dakar 2018 y serán muchos los seguidores del automovilismo que se volcarán a las rutas para ver el paso de las tripulaciones. Sin duda una de las carreras más duras y famosas del mundo que en esta oportunidad comienza el 6 de enero en Lima (Perú) y luego de atravesar al país incaico, Bolivia y Argentina, culmina en Córdoba el 20 de enero. En su recorrido por nuestro país pasará por las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan y Córdoba. Es por eso que desde Ovilam queremos llevarles algunas recomendaciones para que todos podamos ver este gran espectáculo con total seguridad”, indicaron.
El peligro, latente
“Uno de los principales objetivos de los organizadores del Dakar, es que los espectadores no pongan en riesgo sus vidas ni generen situaciones de mayor peligro para los competidores que las que ya tienen al encarar semejante competencia. Para eso, interactúan con las fuerzas de seguridad de cada país montando operativos de control del público como así también del modo de circulación de las tripulaciones en los tramos de enlace”.
El Ovilam hizo hincapié en puntos clave a tener en cuenta.
Uno es sobre las zonas de espectadores, que serán cerca de 50, “lo que permite, además, especialmente en Perú, impedir al público que pise y altere las zonas sensibles en el plano vegetal y arqueológico”.
El control policial es otro aspecto a tener en cuenta, ya que “se deben respetar las indicaciones de los 20.000 policías, guardias y militares que van a estar a lo largo del trayecto para garantizar la seguridad del público y del rally en los 3 países”.
La información sobre el paso del rally: “Tres días antes se informará al público sobre la ubicación de las zonas para espectadores en la página web del evento (www.dakar.com) y a través de los medios locales”.
Obeceder es fundamental, por eso “nunca se ubique en zonas no habilitadas y mucho menos en zonas de salidas de curvas o al borde del camino. Recuerde que un vehículo que pierde el control puede causar una tragedia”, recordaron.
“En Argentina, donde el público es más numeroso, 30 agentes de Seguridad Vial, a bordo de 15 vehículos propios, supervisarán el comportamiento del público. A ellos se les agregarán efectivos de las fuerzas nacionales y de las policías locales”, cerraron el comunicado los integrantes del Observatorio.
Muertes al por mayor
Desde sus inicios, el Dakar tuvo accidentes fatales entre competidores, espectadores y externos. El primero fue Patrick Dodin, un motociclista que perdió la vida a causa de una caída en la primera edición de 1979. Los últimos fueron externos, en 2016, y que tuvo al piloto Bruno Baud como protagonista (un campesino boliviano y un conductor en la ruta cordobesa).
Ese año, Guo Meiling, la china que debutaba en el Rally y protagonizó el accidente que pudo haber sido una tragedia. En el kilómetro 6,6 de la competencia, en una curva de la ruta 8, llegando a Arrecifes, el Mini Cooper que manejaba perdió el control, se despistó, atropelló e hirió a diez espectadores.