Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Abuelas creativas: “Leerle a un niño es un acto de amor”

Nelda Copa y Elena Villegas son dos exdocentes integrantes del programa Abuelas y Abuelos Lectores y Cuentacuentos.
Domingo, 26 de marzo de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Cuando me recibí como maestra normal nacional a los 17 años me fui a trabajar a La Viña. En aquella época iba en el tren que salía a las cuatro de la mañana, y desde la estación caminaba tres kilómetros hasta la escuela para poder llegar a las 8 y regresaba a las 16", cuenta con emoción Nelda Copa, que a sus 76 años no abandona su pasión por la docencia y junto a otros 20 abuelos se dedican a leer cuentos a los chicos de las escuelas primarias que las convoquen.

Junto a Elena Villegas le contaron a este medio lo satisfactorio que es transitar por este camino de leerles a los más chicos.

Elena, nacida en Granada, España, se crió en La Merced, allí cursó su escuela primaria. "Tuve la satisfacción de dar clases en mi escuelita y también en Cerrillos. Cursé el secundario en el Colegio Santa Rosa y estudié Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Salta", contó y agregó: "Tuve la suerte de trabajar desde el jardín hasta la práctica de enseñanza en el terciario". Elena apenas tiene 66 años, de los cuales 32 los vivió en Ledesma, Jujuy, donde se fue siguiendo a su marido que tenía su trabajo allá. Hace pocos años retornó a Salta. "Fue duro cuando llegué. En Jujuy yo trabajaba de la mañana a la noche y de pronto me jubilé y nos vinimos a Salta, porque nuestros cuatro hijos y el resto de la familia está acá, pero tuve que comenzar de nuevo", dijo Elena, que es abuela de dos nenas, una de 14 años y otra de 10 meses.

Ella se acercó al grupo como una manera de hacer actividades que la sacaran del ritmo cotidiano de la casa a la cual no estaba acostumbrada, porque tuvo una vida muy activa. Así llegó a los Cuentacuentos. Pero el grupo es tan agradable que surgieron lazos de afinidad y amistad entre algunas integrantes, que trascienden las reuniones quincenales que realizan.

Una tarea por placer

El grupo de Abuelos y Abuelas Lectores y Cuentacuentos surge de una idea de Irma Silva, titular de la Subsecretaría de Desarrollo y Planificación de Políticas Sociales y está orientado a convocar a personas mayores de 50 años que tengan la voluntad, deseo, compromiso y gusto por la lectura y la narrativa, para compartirla con distintos públicos, especialmente niños y jóvenes.

"Llegamos a ser un grupo de 40 abuelas y abuelos, pero los hombres son solo un 10% o menos, incluso", contó Elena. "Esto es una pena, porque la presencia del hombre es muy importante en estos espacios, pero en vez de venir, algunos optan por quedarse encerrados y se deprimen", aseveró Nelda, quien a pesar de algunos pequeños problemas de salud, está atenta a la primera reunión de los cuentacuentos que se realizará en abril.

Trabajo grupo

Las reuniones son cada 15 días y trabajan mucho hacia al interior del grupo. Ven películas, debaten, leen textos, tratan temas de actualidad que afectan a la sociedad en general y a los jóvenes en particular. Se preparan mucho y con gran responsabilidad para luego visitar las escuelas que las convocan.

Nelda, quien también es profesora en Ciencias de la Educación, sostiene que el tiempo dedicado a la lectura a los más pequeños es un tiempo precioso. "Los chicos nos escuchan con mucha atención. Hay niños cuyas familias no tienen la costumbre de leer, algunos provienen de casas donde no entran libros por diferentes circunstancias", reflexionó. "A los niños hay que leerles mucho y si es posible, abrazándolos", agregó.

En el grupo hay muchas docentes, algunas también son escritoras como Elena, autora del libro de poemas Momentos, editado en 2013, pero también de otras profesiones o amas de casa que disfrutan de la lectura. Todos tienen en común el amor por las narraciones y los cuentos.

"Hay que estimular la lectura, no necesariamente los niños tienen que hacer un trabajo posterior o leer con guías de lectura; se puede leer por leer, contar por contar, por el solo placer de hacerlo", dijo Nelda, quien contó que cuando estuvo muy enferma, su nieto del corazón acercó una silla a su cama y le preguntó "¿querés que te lea?, ahí uno entiende que para él la lectura era un acto de amor, una compañía... tantas cosas, porque él me vio enferma y fue a darme lo que podía, lo que a él lo hacía feliz", contó emocionada.

Para quienes quieran más información deben dirigirse a la Subsecretaría de Desarrollo de Políticas Sociales, de lunes a viernes de 8 a 20, o comunicarse al (0387) 4160900, interno 1040.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD