¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El paro docente, más fuerte en el interior

La adhesión fue del 60 % según ADP y del 1,8 % según el Ministerio de Educación.
Miércoles, 12 de abril de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Franco Hessling [email protected]

Repitiendo una tendencia que se ha venido dando en las últimas huelgas, el paro docente convocado para ayer tuvo más adhesión en el interior. Allí, los porcentajes de acatamiento fueron considerablemente mayores a los de la capital, pese a que los docentes ya sufrieron descuentos en los sueldos de marzo, depositados en los últimos días.

El Gobierno de la Provincia había advertido el lunes que volvería a aplicar descuentos para los que no fueran a trabajar ayer.

El anuncio oficial, según comunicó la Asociación Docente Provincial (ADP), no surtió el efecto esperado por el oficialismo, ya que el acatamiento a la huelga nacional habría alcanzado el 60% en la provincia de acuerdo a los relevamientos de este gremio.

Otras organizaciones que convocaron al paro, como AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnicas), aportaron otros datos. Desde este sector aseguraron que el acatamiento estuvo entre el 15 y 20% y coincidieron en que la medida de fuerza tuvo más impacto en el interior que en la capital.

Paralelamente, el Gobierno de la Provincia mesuró los porcentajes y difundió que solo el 1,8% de los docentes había parado. Si bien es habitual que las cifras que informan los gremios disten de las oficiales, siempre tendientes a la baja, la marcada diferencia fue un particularidad del paro de ayer.

La brecha entre los datos oficiales y los gremiales alcanza un 19% (según los datos de AMET) o un 59% (de acuerdo a los de ADP).

Gremios

"La campaña que hizo el Gobierno por los medios sobre el descuento de los días de paro, tuvo mucho que ver en que el número de adheridos sea más alto", consideró el titular de AMET, Eloy Vidal Alcalá.

Por su parte, Patricia Argañaraz de ADP calificó como "lamentable lo que la ministra (de Educación, Analía Berruezo) dice". Denunció que, desde el Ejecutivo, están "tratando de inculcarle miedo de los docentes continuamente".

Según la secretaria general de ADP, gremio mayoritario de la provincia y alineado a nivel nacional con la Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), el 60% de acatamiento se registró por la mañana. Patricia Argañaraz estimó ayer al mediodía que, durante la tarde, subiría el porcentaje.

Desde Sitepsa (Sindicatos de Trabajadores de la Educación), el otro gremio salteño que convocó a la huelga de ayer, afirmaron al mediodía que aún no tenían datos precisos y que todavía se debían registrar las actas de asistencia de cada turno para evaluar las cifras de capital y las del interior.

Desde Tribuna Docente, agrupación encolumnada con el Partido Obrero, evitaron la discusión sobre porcentajes y se limitaron a expresar que hubo "una intención de paro óptima".

Relevamiento

En las primeras horas de la mañana, este medio se comunicó con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia para consultar qué datos iban llegando sobre el acatamiento al paro, ya que a medida que se cargan planillas de asistencia, se van conociendo tendencias. A media mañana, informaron que el porcentaje general era de 1,8% de adhesión.

Hasta la tarde no había mayores precisiones sobre el acatamiento registrado en cada municipio o en escuelas específicas.

Desde el gremio que conduce Patricia Argañaraz, en tanto, se difundió información sobre algunos puntos particulares del interior en los que el grado de acatamiento fue alto.

A nivel de localidades, destacaron que en Rosario de la Frontera hubo una adhesión cercana al 70% de los docentes. Agregaron que, en Colonia Santa Rosa, la cifra osciló en el 80% y en El Carril, fue del 90%.

Repudio activo

En el centro salteño hubo una movilización que unió a docentes que se manifestaron por una mejora salarial.

Los sindicatos que convocaron al paro no marcharon ni se concentraron, mientras que Alternativa Docente, la Corriente Nacional 9 de Abril y Tribuna Docente, se reunieron en el centro capitalino y caminaron en torno a la plaza mientras repartían panfletos sobre la situación. Los maestros que se encontraron en el centro de la ciudad coincidieron en expresar un repudio activo a la represión sufrida por los docentes el domingo último en la Capital Federal, cuando pretendían instalar una escuela itinerante en una carpa frente al Congreso de la Nación.

Ayer, durante la jornada de huelga, se pidió por el derecho a manifestarse de los trabajadores y se reclamó una mejor condición salarial.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD