¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salta, sexta plaza con más movimiento aéreo

En 2016 el aeropuerto Gemes tuvo más tráfico que otras plazas históricamente importantes como Iguazú.
Domingo, 28 de mayo de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Durante 2016, Salta escaló un puesto en el ranking nacional de las ciudades con mayor tráfico aéreo de pasajeros, superando a plazas importantes como Iguazú, Tucumán, Neuquén, Ushuaia y Calafate. Se ubica sexta entre las destinos aeroportuarias con más movimiento, detrás de Mendoza, Buenos Aires (Aeroparque y Ezeiza), Bariloche y Córdoba.

Los cinco primeros aeropuertos registraron una cantidad de pasajeros por encima del millón, siendo Aeroparque el principal con más de 11 millones, seguido por Ezeiza con aproximadamente 9 millones. El tráfico aerocomercial está concentrado en la ciudad de Buenos Aires, ya que congregó 20 millones de los 35 totales que hubo en los 55 aeropuertos que tiene el país.

De acuerdo a los datos recientemente difundidos por la Empresa Argentina de Navegación Área (EANA), el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), por las pistas del Martín Miguel de Gemes de Salta pasaron 972.310 pasajeros en 2016.

Tomando en cuenta los arribos de 2015, hubo un crecimiento del 13,5% que valió un reposicionamiento de la plaza aeroportuaria: de ser la séptima con más arribos a convertirse en la sexta, desplazando a Iguazú, que registró 893.945 movimientos de pasajeros.

Los diez aeropuertos con mayor tráfico durante 2016 fueron los mismos que durante 2015, pese a los cambios de posición. Entre ellos, Salta fue el tercero con mayor crecimiento porcentual, solo detrás de Bariloche (14,3%) y Córdoba (13,6%). La mayor caída la registró Mendoza (-19,6%), a causa de obras de remodelación que tuvieron clausurada sus pistas durante un trimestre. Como contraparte, el aeropuerto de San Juan (decimocuarto en el ranking) tuvo un crecimiento de prácticamente 95%.

Según el informe mensual de abril elaborado por la EANA, en el rubro "movimientos por aeropuerto", la plaza salteña estuvo entre las siete de mayor incidencia. Acumuló 1.105 vuelos a lo largo del año pasado, quedando debajo solo de los aeropuertos de la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Mendoza, Córdoba, Morón y San Fernando. La diferencia con los centros principales es nuevamente abrumadora: Aeroparque tuvo más de 10 mil vuelos y Ezeiza poco menos de cinco mil.

Una de las claves en el crecimiento de Salta en el tráfico aerocomercial durante el año pasado es que Salta amplió su oferta de conexiones, incorporando la ruta Salta-Lima. La empresa que brinda el servicio, Latam, le confirmó a El Tribuno que se ampliaron las horas de espera en Lima para todos aquellos que la usen como escala para viajar hacia otros puntos más al norte. Con esto, hay menos espera saliendo de Salta hacia Buenos Aires y de allí al norte, que yendo directamente de Salta a Lima, es decir, se pierde una ventaja competitiva que tenía la ruta.

Pese al tráfico, postergaron las obras en el aeropuerto

Aunque se habían anunciado para este año, semanas atrás el Gobierno confirmó que las obras en el aeropuerto Martín Miguel de Güemes se harán recién entre marzo y mayo del 2018. Es la segunda vez que se posterga la repavimentación de las dos pistas. Los trabajos incluyen la renovación del sistema de balizamiento, reparación de las calles de rodaje y la ampliación de la plataforma comercial. 
En marzo, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, había prometido que los trabajos se harían desde junio y que por 21 días en septiembre el aeropuerto iba a estar cerrado. Trabajadores del sector aeronáutico consideran que es necesario mejorar la infraestructura por el mayor movimiento y por la llegada de las empresas de bajo costo. 
El proyecto de inversión demandará 250 millones de pesos al Gobierno nacional. 
A su vez, se suma la obra en ejecución “Núcleos de circulación vertical y núcleos sanitarios del aeropuerto”. Se realizan reformas internas en la terminal del aeropuerto, abarcando la readecuación de varios sectores, lo que permitirá una mayor rapidez y fluidez en la circulación y un incremento en el nivel de servicio y confort para todos los pasajeros. Se realizan renovaciones desde el punto de vista funcional y estético. También se prevé la colocación de un ascensor para personas con movilidad reducida en el sector de arribos de cabotaje e internacional.
También se proyectaron nuevos núcleos sanitarios en arribos y en sector de partidas.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD