¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Murió Juan Goytisolo, figura cumbre de la literatura española

Considerado como uno de los escritores españoles más importantes del siglo XX, murió a los 86 años en la ciudad marroquí de Marrakech, donde residía.
Domingo, 04 de junio de 2017 19:04
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El escritor Juan Goytisolo, premio Cervantes en 2014 y una de las figuras centrales de la literatura española del siglo XX, murió hoy a los 86 años en Marrakech, la ciudad marroquí donde residía desde hace varios años. 
Goytisolo fue uno de los escritores contemporáneos con más tradición narrativa de las letras españolas, uno de los más críticos y gran interlocutor entre la cultura europea e islámica. 
Fuentes del Consulado Español en Casablanca, del que depende la demarcación de Marrakech, señalaron a la agencia española Efe que la muerte ocurrió “por causas naturales” en la casa del escritor, que se encontraba muy débil y con numerosos achaques.
Heterodoxo y polémico, el novelista nacido en 1931 en Barcelona estaba considerado el mejor representante de la Generación de los 50, conformada por hijos de la Guerra Civil española (1936-1939) que unieron sus reivindicaciones sociales a la preocupación por el lenguaje y la reflexión filosófica. Era hermano del poeta José Agustín Goytisolo (1928-1999), y del escritor y académico Luis Goytisolo (1935). Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona y tras la publicación de sus dos primeras novelas, vivió exiliado en París, entre 1956 y 1969.
En la capital francesa fue asesor literario de la prestigiosa editorial Gallimard y conoció a la que después sería su esposa, Monique Lange, novelista y guionista francesa, con la que se casaría en 1978 y tras su muerte, en 1996, fijó su residencia en Marrakech.
Tras su exilio parisino, Goytisolo vivió en EEUU, donde fue, entre 1969 y 1975, profesor de Literatura en las universidades de California, Boston y Nueva York. Su obra abarca diferentes géneros, la narrativa, el reportaje, el ensayo, la literatura de viajes, el cuento y hasta las memorias. Además, colaboró durante décadas en el diario español El País, para el que fue corresponsal de guerra en Chechenia y Bosnia. Sus dos primeras novelas, “Juegos de manos” y “Duelo en el paraíso” se enmarcan dentro las tendencias del realismo social que caracterizó los años cincuenta.
Entre 2005 y 2008 se publicaron sus obras completas, divididas en cinco volúmenes: “Novelas y ensayo 1954 - 1959”; “Narrativa y relatos de viaje”; “Novelas de 1966 a 1982”; “Novelas de 1988 a 2003”, y “Autobiografía y viajes al mundo islámico”. Además del Premio Cervantes, ganó el Premio Nacional de las Letras Españolas 2008, el Premio de Literatura Latinoamericana Juan Rulfo (2004), entre otros.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD