inicia sesión o regístrate.
Presentaron en sociedad el proyecto de la Fundación Hospital Universitario, en el hotel Portezuelo, con gran participación y expectativas por parte de diferentes sectores de la comunidad.
"El proyecto consiste en la construcción del Hospital Universitario, el cual brindará atención médica integral y especializada ambulatoria e incorporará la oferta de servicios médicos de hospitalización de alta complejidad, actualmente inexistentes en la región. Asimismo, el hospital será universitario, con espacios para integrar la asistencia médica, la docencia universitaria y la investigación científica, buscando con ello mejorar la calidad en los servicios y aportar las condiciones que favorezcan la formación de calidad de los futuros profesionales de la salud", dijo el médico cirujano Fernando Gallo.
El profesional dio como ejemplo que en Salta se deriva el 50 por ciento de casos de oncología a instituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
"Nosotros queremos ser el centro de alta complejidad de todo el norte del país y de los países limítrofes", amplió el especialista.
El proyecto tiene como objetivos fundamentales brindar a la sociedad asistencia médica de calidad, con profesionales técnicamente capacitados y con la más elevada formación humana; realizar en su ámbito docencia universitaria de grado y posgrado a profesionales de la salud, como así también a la comunidad en su conjunto y desarrollar investigación científica, fundamentalmente en áreas vinculadas con las problemáticas de la región.
"Nosotros somos una fundación sin fines de lucro que busca el apoyo económico y financiero de diferentes sectores de la comunidad. Debemos decir que la medicina de alta complejidad no es un negocio, por lo cual recurrimos a la filantropía, a las organizaciones y a diferentes sectores del Estado para que esto funcione", aseguró Gallo.
Y para dar muestra de que no es para nada descabellado su funcionamiento mostraron gestiones de generación de convenios de cooperación con instituciones nacionales e internacionales que ya trabajan de la misma manera desde hace años.
Estas instituciones son el CEMIC (Centro de Educación Medica e Investigaciones Clínicas), de Buenos Aires; el ICBA (Instituto Cardiológico de Buenos Aires); la Clínica San Camilo, Buenos Aires; el CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica); el Instituto de Enfermería Padre Luis Tezza, de Buenos Aires; el CIBIR (Centro de Investigaciones Biomédicas de la Rioja), de La Rioja, España; el Miami Cancer Institute at Baptist Health South Florida, de Florida, EEUU; el Christus Health. Texas, EEUU; el Fresenius Medical Care, de Buenos Aires; el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), de Buenos Aires; y el Biotechnology Innovation Organization (BIO) de EEUU.
Por otro lado, desde la Fundación Hospital Universitario precisaron que el proyecto se desarrolla con el apoyo del Gobierno de la Provincia, la Municipalidad de Salta, el soporte académico de la Ucasal, el apoyo de la UNSa, el Colegio Médico de Salta, el Arzobispado local y aportantes privados y que se están en etapa de búsqueda de financiamiento internacional. Esto ocurre dada la envergadura del emprendimiento, que implicaría un núcleo regional de alto impacto, permitiendo el desarrollo local, evitando la migración de estudiantes interesados en carreras relacionadas ir a estudiar a otras provincias y poniendo a la provincia a la vanguardia en investigaciones médicas y aparatología, al tiempo que cumplirá una importante función social complementaria del actual sistema de salud pública y privada. "Estamos a punto de firmar con la UNSa, que se sumaría de lleno a este proyecto que hoy ya es realidad", concluyó Gallo.
Referente regional
El Hospital Universitario será una institución única en el Noroeste Argentino, brindando tecnología no disponible actualmente en la región y con un universo estimado de 4,5 millones de beneficiarios, más de 500.000 consultas y unas 25.000 cirugías.
Se desarrollarán acciones que incluirán a la población sin cobertura de obra social o medicina prepaga, que actualmente solo tiene acceso a la salud pública. Un 25% serán pacientes sin obra social que serán atendidos.
Además, este proyecto pretende dar lugar a la creación de carreras universitarias, sobre todo las relacionadas con biotecnología de vanguardia y doce especializaciones de posgrado, con alrededor de 500 alumnos por año.