PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
16 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un centro de visitantes en Yariguarenda

Proyecto de turismo rural comunitario de los ava guaraní. Ecológico, económico y úni co
Martes, 02 de enero de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La comunidad ava guaraní de Yariguarenda, a 13 kilómetros de Tartagal, estuvo de fiesta por un nuevo paso que dieron en su proyecto de turismo rural comunitario y alternativo.

El pasado sábado 16 inauguraron el centro de visitantes en Yariguarenda y hubo fiesta, pim pim y comidas.

El centro de visitantes Yariguarenda surge como iniciativa del grupo de turismo comunitario local y tiene por objetivo brindar información a los visitantes del santuario Virgen de la Peña y a todos aquellos que se acercan al paraje enclavado en la selva.

"Nuestra propuesta es para todo aquel que quiera estar en contacto directo con la majestuosidad de las yungas americanas", dijo Natalia Valdez.

Se busca siempre ser ordenados en la distribución de actividades turísticas y sus referentes se han organizado por turnos para atender a visitantes y acercar los servicios gestionados de forma asociativa.

La idea de la comunidad es que el visitante puede salir a caminar por senderos verdes, andar en bicicleta o ir al santuario de la Virgen de La Peña, siempre con un guía local para aprender sobre la cosmovisión de los pueblos originarios.

"El turismo rural comunitario permite acercarse con respeto a nuestra selva y es una opción de encuentro humano para quienes buscan disfrutar de otras modalidades turísticas, como el avistaje de aves y el senderismo", dijo Valdez.

Además, el lugar tiene otro propósito fundamental, que es precisamente ser un espacio para que integrantes de la comunidad puedan comercializar sus productos locales, como: artesanías, conservas, plantines y diversos productos alimenticios. Los precios son muy económicos, porque vienen directamente del productor que trabaja con técnicas orgánicas y sin intermediarios. Una conserva de papaya cuesta 20 pesos. También se puede disfrutar de jardines y espacios al aire libre para degustar platos regionales y pasar momentos agradables bajo la sombra de los árboles y el hermoso sonido de las aves del lugar.

Para tener una idea de lo conveniente en cuanto a presupuesto, una caminata por las Yungas que incluye un almuerzo con una familia que prepara los platos tradicionales cuesta 200 pesos por persona.

Lo que hay que saber es que no hay alojamiento, por lo que recomiendan alojarse en Tartagal e ir de día a Yariguarenda.

Pero como siempre hay una opción para los más aventureros, hay posibilidades de pernoctar en casas de familia.

"Nosotros venimos trabajando desde hace 3 años, con el apoyo territorial de Julieta del Carpio. Nuestro programa está integrado en la microregión norte de turismo sustentable y solidario del NOA y en la Comisión Episcopal de Turismo y Migraciones de la Argentina. Somos 40 familias de Peña Morada, Campo Blanco y Yariguarenda, que ancestralmente nos dedicamos a la producción de aloja, mangos y limas, y que ahora vendemos. Tenemos las puertas abiertas a quienes quieran conocer nuestra ñander eko (modo de ver la vida) y vivir la experiencia de la organización, historia, economía, el cerco y los senderos de interpretación ambiental y hasta nuestra comida", concluyó Na talia.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD