¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Informar se volvió un delito en Nicaragua"

Periodistas nicaragenses denunciaron persecución en su país.
Domingo, 21 de octubre de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los periodistas nicaragenses Douglas Carcache y Miguel Mora llamaron la atención ayer sobre los problemas para el ejercicio de la profesión en su país. Ante los asistentes de la 74´ Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), describieron la difícil situación que atraviesan.

"Hay mucho temor entre los periodistas. Algunos se han exiliado, hay amenazas, informar se volvió un delito", le advirtió a El Tribuno Carcache, subdirector de El Nuevo Diario de Nicaragua. Contó que este medio corre serios riesgos de salir de circulación por el secuestro de materia prima.

El empresario dijo que, desde principios de septiembre, la aduana le retuvo la tinta para imprimir el diario, a pesar de haber realizado los trámites correspondientes.

"El diario está saliendo porque teníamos una reserva, pero es probable que en una semana o 15 días ya no podamos seguir saliendo. Unos días tuvimos que salir en blanco y negro porque no teníamos tinta de color", denunció.

Durante la disertación, los nicaragenses explicaron que la violación a libertad de prensa comenzó con la negación de información pública. Aseguraron que el presidente Daniel Ortega, que lleva 11 años en el poder, no da conferencias de prensa y que tampoco lo hacen sus funcionarios.

La situación se fue agravando, al punto de que se cercenó también el derecho a la libertad de expresión, a raíz de los conflictos sociales "inéditos" para el país.

Represión

Por su parte, Miguel Mora hizo un repaso del proceso que llevó a las escandalosas cifras de 500 muertos (entre ellos un periodista), más de 3 mil heridos, 1.500 desaparecidos, centenares de presos políticos y sentencias inauditas, como la de un joven de 20 años "que recibió una condena de 90 años de prisión por protestar".

Mora señaló una imagen como la que "hizo explotar a la sociedad". "Un joven de la juventud sandinista golpeaba a un jubilado, que se manifestaba en contra de unas reformas sociales brutales", recordó.

Ese momento también fue señalado como el inicio de la persecución violenta hacia los medios. "Allí, los grupos paramilitares les robaron las cámaras a los periodistas y los golpearon. Incluso, algunos perdieron la memoria", denunció.

En este contexto, las redes sociales y los celulares tomaron un papel importante, aunque también son un motivo de represión. "La gente comenzó a convocar a las marchas a través de los celulares. Además, registraban cada protesta que luego se viralizaba. Para el Gobierno, el celular se convirtió en un arma de los protestantes. Si te detenían y te encuentran un celular con imágenes de una protesta, puedes ser acusado e ir a la cárcel, porque dicen tener pruebas de que contribuiste a la manifestación. Además, controlan con quién te comunicabas, quiénes te convocaron. Buscan que el celular te implique en una protesta cívica", denunció.

Mora, propietario de Cien por Ciento Noticias, aseguró que si bien su país es "famoso" por las guerras civiles, lo que se vive hoy "es una masacre del Estado contra un pueblo que se levantó en una revolución cívica".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD