¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Madura el debate para reformar la Constitución

Sabado, 03 de marzo de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El comienzo de los períodos parlamentarios, en el país y en los municipios, supone la puesta en marcha de un proceso de renovación de gobernantes que, aunque con varios meses de anticipación, empieza a generar interrogantes entre el mundillo político y la ciudadanía.

En algunos sectores dirigenciales surgió la inquietud de volver a considerar el "Consenso de cambios para progreso de Salta", un documento multisectorial suscripto en 2014 por dirigentes de todo el espectro político encabezados por Juan Carlos Romero, Julio San Millán, Armando Caro Figueroa, Ricardo Alonso, Ricardo Gómez Diez, Bernardo Biella, Javier David, Martín De los Ríos, Guillermo Durand Cornejo, Luis García Salado, Cristina Garros Martínez, Antonio Lovaglio, Alfredo Olmedo, Juan Pérez Alsina, Carlos Saravia, Alvaro Ulloa, Ricardo Villada, Socorro Villamayor y Carlos Zapata. Ese consenso propuesto consiste debatir políticas de Estado "como decisión colectiva de todos ... más allá de la mera contienda electoral".

Cambios de fondo

Los puntos detallados marcaban como objetivos sociales la reducción de la pobreza, generación de trabajo, educación y salud de calidad, la seguridad, el ambiente y la vivienda. Reivindicaba "la defensa del federalismo frente al centralismo político y económico", la defensa de los recursos naturales provinciales. Incorporación de valor agregado en lugar de origen. Además proponía una reforma política para limitar los mandatos de los gobernadores, eliminar las reelecciones indefinidas y poner como tope máximo de dos mandatos consecutivos para intendentes, senadores, diputados y concejales. Incluía también criterios para optimizar la transparencia electoral, la independencia de la Justicia y el poder de la Auditoría. Además, para garantizar la representación de la voluntad ciudadana -y evitar que un partido obtenga el 40% de los votos y el 70% de los cargos legislativos- se modificaría el mapa de departamentos electorales.

Las medidas, según las encuestas, cuentan con amplio consenso ciudadano.

En ese momento, el gobierno provincial prefirió permanecer al margen de la propuesta.

En 2016, en una reunión que se realizó en la casa de Gobierno, Juan Carlos Romero le entregó al gobernador Juan Manuel Urtubey una copia del documento y le sugirió que ese fuera su legado institucional luego de su último mandato.

En las últimas semanas, la idea de una reforma constitucional volvió a circular con intensidad. Para concretar los cambios que impulsa ese documento es necesario modificar la Carta Magna y, para hacerlo, hace falta elegir a los miembros de la Convención Constituyente.

Esa convocatoria debe hacerla el gobernador. Por razones cronológicas, sería necesario que se enviara un proyecto a la Legislatura, que declararía la necesidad de la reforma y delimitaría los alcances. Luego, Urtubey debería convocar a la Convención.

Los convencionales serían elegidos en los comicios de 2019.

Documento de Sáenz

 

Ayer, el intendente Gustavo Sáenz, quien como senador ya había propuesto un reforma para poner límites a los mandatos y las reelecciones, respaldó la iniciativa de llamar a elección de convencionales en 2019.

"Estoy comprometido con un gran cambio para Salta y entiendo que debemos hacer estas modificaciones institucionales y sociales con armonía y respeto. Pero, también considero que estos procesos deben gestarse en un marco de diálogo y consenso", expresó el intendente en un documento que difundió en la víspera. También introdujo un párrafo en el que se refiere "al agotamiento de un gobierno que ha demorado esta reforma durante diez años" y advierte "la conveniencia de encomendar al próximo gobernador y a los representantes políticos que elija la ciudadanía en los comicios de 2019, la responsabilidad de decidir sobre una temática tan delicada". Sin embargo, sostiene que "la convocatoria debe realizarse conjuntamente con la renovación de autoridades ejecutivas y legislativas prevista para el 2019, evitando la fatiga del electorado y el dispendio de un presupuesto", añade.

Urtubey aún no se pronunció pero todo indica que el debate ya está en plena marcha.

.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD