inicia sesión o regístrate.
Mediante un sistema de rápida ejecución el hospital de las madres estuvo construido a fines de 2009.
A partir de allí mismo comenzó su deterioro porque sistemáticamente, y por diferencias con la organización de las Madres de Plaza de Mayo, y por ende con la Fundación Sueños Compartidos, la Provincia nunca aceptó incorporarlo al Ministerio de Salud.
En 2015 el entonces diputado provincial y ahora intendente Leavy presentó el proyecto para su expropiación pero aún concretada esa fase y ya perteneciendo a la provincia seguía en total estado de abandono y su deterioro era evidente y avanzaba rápidamente.
A eso se sumó que la caída en desgracia de la fundación hizo que no abonaran la totalidad del importe acordado para la compra del predio de 10 hectáreas por lo que solo quedó para el proyecto la hectárea donde se construyó el pequeño hospital, ahora centro de salud.
Como tampoco se abonaron en tiempo y forma los honorarios de quienes dirigían la obra, un ingeniero trabó un embargo sobre algunos elementos y aparatos médicos con el que el hospital contaba y había sido dotado, por lo que ese material se perdió.
Dos años atrás los aborígenes comenzaron a exigir que el hospital se ponga en funcionamiento, se designe a traductores bilinges y a personal tanto médico como así también de enfermería.
Gracias a esas presiones fue que comenzaron los trabajos de la remodelación y se gestionó la adquisición de los elementos necesarios para que funcione como un centro de salud más de los que hay en toda la provincia de Salta.
Dependerá del hospital Perón
El gerente del hospital Juan Domingo Perón, José Fernández, explicó que "la idea es que a este lugar, que no funcionará como un hospital sino como un centro de salud, venga periódicamente un médico generalista, un pediatra y hasta un odontólogo. Personal de enfermería estará asignado a este centro en forma permanente, como también los agentes sanitarios que trabajan en este sector de la ciudad".
En la inauguración, el gobernador expresó su satisfacción "porque este centro va a beneficiar a los habitantes de la zona pero también va a descomprimir al hospital, a efectos de lograr que con este modelo operativo que estamos implementando en otros lugares, evitemos que la gente tenga que ir al hospital y acercar el servicio de salud un poco más donde están los problemas. Empezamos por lo más urgente que es la salud y vamos a seguir con seguridad, con documentación, pero la idea es dar respuestas en las cuestiones más difíciles".
De esa manera, al lugar donde debía funcionar un hospital de complejidad III, pero que funcionará como un centro de salud, solo le quedó el nombre: Madres de Plaza de Mayo.