Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Agroindustria salteña, materia pendiente

Por Fernando de San Román y Eduardo Rodríguez. Cámara Regional de la Producción.
Sabado, 01 de septiembre de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En total consonancia con vuestro artículo "Una oportunidad para Salta que no es cuento chino" del 14 de julio pasado, sobre la explotación ganadera provincial cabe agregar aspectos sobre el ciclo virtuoso de la producción de carne vacuna.

En primer término la producción de balanceados debe ser provincial. A partir de nuestro maíz y de nuestra soja, con la incorporación del núcleo vitamínico traído del sur. Solo es necesario procesar la soja obteniéndose expeller y aceite.

Además, la industrialización de la soja como paso final incluye la elaboración de biodiésel a partir del aceite y allí el ciclo se completa con la obtención de combustible (gas oil) para consumo provincial especialmente agrícola. Hay que tener en cuenta que el biodiésel es un combustible no contaminante y obtenido de una fuente renovable (la soja). Al respecto, Salta debería realizar una decidida gestión en la Secretaría de Energía de la Nación a fin de liberar, por lo menos en su territorio, la comercialización entre privados de dicho combustible, actualmente prohibida y solo autorizado el uso por quien lo produce. El caso exige medidas que den fluidez a la comercialización entre particulares;solo el peso de lobbie de las grandes cerealeras y petroleras explica esta prohibición. Sobre nuestra producción ganadera, que ha retomado la iniciativa, el déficit para un consumo de 50 kg/habitante/año está en el orden de las 50.000 cabezas, que debe interpretarse como el primer mojón a fin de lograr excedentes provinciales "exportables" y de allí la importancia apuntada en aquella columna de extender las áreas posibles para ampliar la producción ganadera. El otro aspecto que debe ser considerado es la faena anual en territorio salteño (140.462 cabezas). Al respecto, el déficit de faena esta en el orden del 55%, con lo que una cantidad de cabezas que salen de la provincia en pie y regresan faenadas con todo el valor agregado en otras provincias. Salta necesita satisfacer la faena en el norte, el centro y el sudeste, con frigoríficos de tránsito federal a fin de acondicionar los cortes para consumo provincial, exportación o despacho a otras provincias. Entonces sí, el ciclo virtuoso estará completo y los beneficios de una agroindustria potente y distribuida en la geografía provincial aportarán lo suyo, con demanda de mano de obra local, cuidado del medio ambiente y actividad productiva y comercial en el interior provincial.Es como eje de desarrollo provincial, una materia pendiente, que el Gobierno no ha podido aprobar.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD