¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Anuncian nuevo operativo de limpieza

El nuevo descacharrado está destinado a evitar el dengue.
Lunes, 25 de noviembre de 2019 02:16
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La secretaria de Ambiente Sustentable de Orán, Carmen Olivera, informó que hasta la fecha se registraron 18 casos sospechosos y larvas del mosquito en 26 barrios por lo tanto ya se organiza un próximo operativo de descacharrado para hoy.

La movida ambiental se extenderá por 10 días, porque la idea es continuar la lucha contra enfermedades tropicales y controlar la proliferación de larvas de mosquitos para evitar la mayor cantidad de casos posibles de dengue, cuyo pico se registra entre los meses de diciembre y febrero.

Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia tienen virus DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4. Argentina no tiene el DEN4 y es un gran riesgo la posibilidad de que ingrese porque los síntomas y el cuadro de la enfermedad son muy distintos.

El operativo comenzará a partir del sector 1, que comprende los barrios Libertad, 200 Años, Caballito, San Francisco, Milagro, 25 de Mayo, San Martín (desde la calle Che Guevara hasta la Arenales).

Después se recorrerá el sector 3 y finalmente los sectores 2 y cuatro. En total llevará 10 días.

Dejar un índice bajo

"Desde el 2016 venimos trabajando intensamente luego de una época dura donde hubo muchos casos complicados e incluso desenlaces fatales. En ese tiempo los indicadores que nos marcan la presencia del mosquito, eran altos. Logramos controlarlo en el tiempo con descacharrados, tratamientos focales, rociados espaciales, entre otras acciones", dijo la funcionaria.

Y agregó: "Pero hoy el método LIRA (levantamiento rápido de índices de infestación de Aedes aegypti) está en un 0,7 puntos, algo histórico en época seca, y esto no nos favorece. Hicimos colocación de Ovitrampas en 160 lugares de la ciudad por sugerencia del Conicet para tener un análisis de infestación, y lamentablemente de 127 barrios donde fueron ubicados, en 27 encontramos huevos del insecto. Es decir, hay presencia del vector. Si no actuamos como corresponde, esto nos puede traer graves complicaciones".

Según estima Olivera, el pico máximo de presencia del Aedes aegypti se daría en los meses de diciembre, enero y febrero, con un rebrote de la enfermedad hasta abril de 2020.

"Estamos trabajando en los barrios más complicados para apaciguar esto y que no ocurra lo peor. Nuevamente colocamos ovitrampas para volver a controlar en unos días el nivel de infestación. Esta campaña que iniciamos hace tiempo contra las enfermedades tropicales termina recién a mediados de 2020", informó la mujer.

"Le dejaré al nuevo intendente Pablo González un Lira de 0,7 puntos, colocación de ovitrampas, limpieza en la ciudad tras un nuevo descacharrado masivo, un nivel de infestación relativamente bajo y un ambiente saneado, libre de virus, con baja densidad de pacientes afectados. A partir de allí que se haga cargo el doctor", dijo.

"Estamos convencidos de que con este operativo vamos a anticiparnos al mapeo de riesgo para saber dónde intensificar el trabajo", agregó, para concluir; "Nuestro pronóstico es reservado, como dicen los médicos ante un paciente grave, pero quiero remarcar que si en la transición cortamos la cadena, habrá una explosión en cualquier momento".

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD