¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
25 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Asesoran a familias para que 1.500 chicos vuelvan a percibir la AUH

Se llevó a cabo el segundo encuentro de la red integral local y autoridades municipales. La idea es censar a las familias con problemas y llevar soluciones en cada caso.
Miércoles, 29 de mayo de 2019 02:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Se llevó a cabo en Orán el segundo encuentro de la red integral de protección social.

El objetivo es coordinar acciones conjuntas entre la Municipalidad, Provincia y Nación para asesorar a familias que dejaron de percibir la asignación universal por hijo.

La idea es diseñar, entre todos los organismos, un protocolo de derivación para casos críticos, modelos de actuación y estrategias de comunicación.

En el marco del proyecto de protección social de niños y jóvenes, se desarrolló en la ciudad de Orán en Casa Municipal de la Cultura la presentación formal a través de una reunión la Red Integral de Protección Social (RIPS).

Dicha reunión contó con la presencia de Valentina Martínez y Fernanda Gonzales coordinadoras de RIPS desde Nación, coordinadores de la Red Integral Local y autoridades municipales.

Este proyecto lleva aproximadamente dos años de funcionamiento y tienen una metodología de trabajo establecida. Si bien la metodología viene del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, es una construcción en conjunto con el municipio, la idea es poder implementarlo con las características y particularidades de cada localidad.

Presentación oficial

Valentina Martínez, coordinadora de RIPS de Nación explicó a radio FM La 20, que la presentación de la Red a los actores de las corresponsabilidades de la AUH se realizó en la ciudad de Orán con mucha expectativa, principalmente son Salud y Educación.

"La idea del proyecto es identificar las causas que generan la prórroga y la suspensión de la AUH, y a partir de poder identificar esa problemática tratar de encontrar soluciones y estrategias con todos los actores que forman esta red", dijo la funcionaria.

Y agregó que "las razones pueden ser que los padres cambien de empleo y pasen a ser trabajadores en blanco, puede ser que no le hayan firmado la libreta en salud o en educación, que no la hayan presentado en Anses, costos de transporte para llegar a una oficina de Anses. Otras veces los menores pasan de estar al cuidado de los padres a estar al cuidado de otras personas y hay que hacer en esos casos un cambio de titularidad".

Por su parte la licenciada Lilian Nievas, miembro de la Subsecretaría de Abordaje Territorial de la Municipalidad de Orán, detalló que desde Nación bajan los lineamientos para el plan de acción territorial (PAT) y también el RIPS que es un trabajo para la inclusión social.

Desde el municipio anunciaron que trabajarán realizando censos, y para ello contarán con listado de los chicos que han perdido la AUH, para formar equipos para entrevistar a las familias y a medida que se vayan censando y decidir qué medidas o trabajo se va a realizar para que esas personas recuperen el beneficio.

Menores sin el beneficio

Según la información del UDAI, son un total de 1.504 los menores que han quedado sin el beneficio, sobre esas familias se va a trabajar. Nación brinda apoyo logístico, provee diseños y metodología de trabajo. Ahora van a recibir capacitación para que dentro de un mes sea posible salir a trabajar en el te rritorio.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD