Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Culpas y pensamiento mágico

Sabado, 10 de agosto de 2019 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El proceso electoral de este año marcará un punto de inflexión en la Argentina, aunque esto no sea necesariamente auspicioso. El pasado ya fue y el futuro exige un viraje. Pero observando las campañas nacionales y las polémicas digitales del público en general queda la sensación de que presenciamos una disputa por el poder sin que nadie se sienta obligado a analizar responsablemente las palabras que utiliza. Nadie dice cómo hará para que el gasto público baje del 40% del PBI (como ocurre en estos días) al 24% de hace diez años; cómo controlará el déficit, el dólar y las tasas de interés para lograr una ecuación que haga posible la reactivación, frente a la recesión que ya transita por su noveno año consecutivo.

Sin más producción no habrá salida. Este punto es crucial, porque la inflación, el desempleo y la pobreza son los temas perentorios de una sociedad decepcionada. Y la ausencia de proyectos de largo plazo, son el marco ideal para la desesperanza.

Andrés Oppenheimer informó en estos días que América latina no llegará en 2019 al 1% de crecimiento. México proyecta un 0.9%, Brasil, 0.8%, y la Argentina una caída de 1.3% (Y un crecimiento de 1.1% para el año que viene). Venezuela caerá 35% este año. Pero la economía mundial crecerá 3.2%, con 6.2% en Asia y ­3.4% en África!.

Mientras tanto, nuestros discursos públicos transcurren en una lógica de pensamiento mágico, incluyendo promesas de milagros, acusaciones desmesuradas hacia los otros y, como toda retórica supersticiosa, sembrando miedo.

Los que pagan el costo son los más vulnerables: hay 4.000.000 de argentinos en riesgo alimentario y la pobreza estructural, desde hace más de una década, se mantiene cerca del 40%.

La Argentina, desde 1975, sufrió fuertes crisis macroeconómicas y cada una de ellas subió el umbral de la pobreza. Y del atraso. Por eso, aunque cada uno busca su culpable (el populismo, en neoliberalismo, el imperialismo) son varios los que tienen el copyright del descalabro.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD