¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
3 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“La educación formal sufrió un gran golpe y debe recomponerse”

La pandemia y la cuarentena cambió las formas de vivir la vida, pero como bien dijo en su diálogo con El Tribuno, el artista plástico Felipe Giménez, “no la paró. Se buscaron nuevas formas de estudiar, de trabajar, de compartir e incluso de vivir el arte. Este miércoles, junto a Milly Ibarra, Felipe dialoga sobre estas nuevas formas de hacer, en este caso, pinturas. 
Martes, 03 de noviembre de 2020 20:59
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La pintura es una forma de hacer visibles situaciones que se presentaron en la pandemia...
En este encuentro, más allá de mostrar mi obras, es buscar que los otros puedan apropiarse del arte como medio de expresión. Ya sea la pintura como la música y la poesía. En este momento es como que nos hemos quedado situados en un espejo, y creo que el arte, ahí tiene mucho para dar. Y una vez que uno puede animarse, está la posibilidad de expresar cuestiones que después van saliendo por otros lados. Es muy bueno poder sacarlo a través del arte.

 


Este encuentro está destinado a docentes de primaria y profesores de arte...
Antes de que empiece la pandemia, ya había un montón de cuestionamientos en la educación formal. Esto terminó de llenar el cuaderno de cuestionamientos, y ver cómo es el vínculo con el conocimiento. Esto es importante para poder acercarse a la infancia y después a la adolescencia. Hay que ver la importancia de que el docente pueda también preguntarse. El arte es un espacio tan amplio que a lo mejor pueda dar algunas soluciones que en este momento se están agotando. La educación ya venía en crisis y terminó de ponerla en una situación que exige intercambios y mejores niveles de diálogo. El arte tiene forma de arte muy amables que pueden ser una solución para estos tiempos. 

 


¿Cuándo veremos su obras en Salta? 
Sí, seguro. Viste como es esto, estamos en la travesía pero no logramos ver la costa. Espero poder compartir las obras y procesos creativos. No me imagino llevar mi obra y no poder compartir con la gente el momento de la producción. Para mí, al arte hay que tratarlo como experiencia. Lógicamente que una obra también es una experiencia, incluso el poder contemplarla, pero me gusta el poder agregar la invitación a la gente de que tengan esta experiencia, no solo contemplativa sino de realización. Hago mucho estos encuentros creativos, hace un tiempo hice esta experiencia en un mural del hospital de Balcarce, junto a los médicos y las enfermeras. En un minuto la gente toma vuelo. También trabajo en los jardines de infantes porque las docentes trabajan mucho con mis obras porque a los chicos les gusta mucho, y todos los chicos pintan. Creo firmemente que todos somos pintores. La enfermera cuando era chica era pintora, el doctor cuando era chico era pintor, la señora de limpieza cuando era chica era pintora, vos eras pintora. Cuando habilitás esto, hay algo en la naturaleza humana que en seguida toma vuelo. El arte no es exclusivista, a veces el arte inhibe mucho y eso es algo que tenemos que cambiar. 

 

Es la visión de que para el arte también hay que formarse...
Sí. Hay que animarse a vivir la experiencia que está alejada de “voy a hacer una obra de arte”. Es una experiencia artística y tenemos todo el derecho como humanos de realizarla. Cuando uno empieza a mediar esto dentro de esa escala, la cosa surge aún más. 

 


 
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD