inicia sesión o regístrate.
Buscar nuevos caminos, marcarse nuevos rumbos y ofrecer ideas, son algunas de la actitudes que de a poco, va sacando a la luz la presencia del Convid 19 (coronavirus) en Salta. La necesidad de mantener la cuarentena y evitar la circulación de gente en espacios públicos y recreativos hizo pensar en nuevas formas de comunicar y entretener. La pandemia encuentra a una sociedad conectada a través de la tecnología y que mejor forma de usarla que para recrearse y adquirir nuevos conocimientos. Es por eso que desde el Museo de Arte Contemporáneo buscaron los medios para que los visitantes pueden recorrer este espacio, conocer sus obras y escuchar a los artistas que la habitan.
En diálogo con El Tribuno, Claudia Lamas, directora del MAC explicó que esta propuesta surge a causa de las restricciones sanitarias necesarias para evitar la propagación del coronavirus. “El pasado 7 de marzo, el Museo dejó inaugurada una muestra y en pocas horas tuvimos que cerrar las puertas. Así fue que pensamos en una herramienta que nos permita mostrar las obras en exposición y las que son patrimonio del museo que nunca se presentan todas juntas pero que vamos mostrando en etapas”, explicó Lamas.
Desde el lunes pasado, a través de Facebook e Instagram, el museo comenzó a presentar los link de los sitios donde se encuentran las muestras y adquisiciones del Museo en estos años.
“ Ya que esta todo el mundo está en casa me parecía el momento justo para empezar a mostrar lo que adquirió el MAC desde 2011. Son obras que pertenecen al Patrimonio de la provincia, se trata de catálogos los fuimos digitalizando y los subimos a una plataforma, desde donde incluso pueden descargarlos”, detalló la directora del Museo.
También se están mostrando las muestras que está armadas en este momento en el Museo pero que la gente no podrá visitar físicamente pero si desde ahora en forma virtual.
En este caso el MAC tiene en sus salas la obra de Mora Verón. Esta muestras se nutre de la mirada crítica y reflexiva de las Vanguardias. Propone mirarse, analizar hábitos y preguntarse por los consumos. La operación es claramente la de barajar y dar de nuevo. En sus piezas se puede reconocer numerosos elementos que adquieren nuevo sentido, al haber sido reutilizados y reorganizados en otras composiciones, texturas y volúmenes. Con esta información, se puede comprender que re-Auto-tratos es la deconstrucción de la palabra “autorretrato” y una llamada de atención sobre cómo se trata el mundo (humano y no-humano). Es una invitación a repensar los hábitos, tarea que empieza por casa. La esencia de la muestra en sí misma es proponer la desconstrucción y reorganización de los paradigmas conocidos.
Otra de las salas tiene expuesto el trabajo del artista Julio Lavallén, “Malasangre”, una serie de 60 pinturas.