Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El retorno a las aulas develó el estado de la educación

Muchos ven que será muy difícil la vuelta a clases presenciales por la falta infraestructura y por la inversión que se debe realizar en limpieza.
Lunes, 15 de junio de 2020 02:32
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mientras el Ministerio de Educación analiza cómo sería la vuelta a clases, la realidad en las escuelas salteñas es otra. En principio hay una prioridad para los estudiantes del quinto año del secundario y los séptimos grados de la primaria, pero en las escuelas y colegios desestiman un pronto regreso a las aulas.
El Tribuno salió a recorrer algunos edificios y a buscar indicios que al menos pronostiquen algún tiempo para el regreso. El panorama en las escuelas y colegios de Salta es triste. Todos los edificios están con candados y muchos fueron abiertos sólo en dos oportunidades: para las entregas de los kit escolares y para los certificados de escolaridad para presentar en los trabajos. Sólo dos veces en tres meses.
Eso significa, sólo para apertura, una fortuna de inversión en productos de limpieza.
Muchos directivos aseguran que hasta antes de la pandemia, era muy poco el material de limpieza que llegaba desde el Ministerio. Algunos hablan de un bidón de 5 litros de lavandina y otro igual de detergente para dos turnos por al menos un cuatrimestre. Es por eso que recurrían a los cobros de cooperadoras para aliviar ese déficit de higiene. Trapos de piso, secadores, escobas, jabones y otros tantos artículos llegaron, en los últimos años, desde los bolsillos de los padres. 
Además, muchos edificios tienen en mal estado los baños, especialmente en el interior de la provincia. Muchos no tienen ni siquiera agua apta para el consumo.

“Pedimos la vuelta a clases, pero con condiciones dignas. Hay escuelas que no tienen agua”, dijo el secretario general de la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica, Eloy Vidal Alcalá.

Amplió y dijo que para AMET, en los 160 establecimientos dedicados a la enseñanza técnica “carecen de ordenanzas y administrativos necesario”. Respecto de este punto surge la inquietud de muchos docentes en torno de que se tendría que contratar a más personal de limpieza para extremar las precauciones.
A ese personal no docente se tiene que ver cómo se harán en aquellas escuelas primarias que entregan el servicio de copa de leche y los que tienen el almuerzo.


Ahora bien, funcionarios y sindicatos se reunieron, pero cada institución educativa es un microcosmos particular y en cada escuela deberán estudiarse las líneas generales de los protocolos. En muchos edificios funcionan hasta tres instituciones educativas y la articulación de las prevenciones demandarán muchos esfuerzos de reuniones y consensos.
Las normas de higiene en las instituciones de Nivel Inicial ya causan más preguntas que soluciones por la edad de los niños.

 

La pandemia develó el estado real de la educación pública salteña

Las disposiciones de los bancos en las aulas. Hoy tenemos aulas en las primarias con más de 35 alumnos. En algunos secundarios superan los 40 estudiantes. Edificios con niveles Primario, a la mañana; secundario, a la tarde; y Terciario, a la noche; será tarea de una innovación extraordinaria para distribuir con lo dictan los protocolos de dos metros como mínimo para estar seguros.
En los recreos también se tienen que pensar con el volumen de gente y con las características de la población. El recreo para un niño es su derecho de ocio dedicado a lo lúdico.


El manejo de lo estrictamente pedagógico en el Nivel Inicial con la cantidad de elementos didácticos que se manejan, que se manipulación, prestan y pasan de manos en manos. 
El transporte, ¿cómo llegan los estudiantes a los edificios? Los colectivos están en el centro de una tormenta perfecta para los contagios; lo mismo que los transportes escolares. Si todos los niños llegan en vehículos particulares hay que pensar hasta en coordinación en las horas de entrada y salida. En la actualidad, se debe decir que hasta en las escuelas de los barrios se manejan con transportes escolares porque la matrícula superó tanto a la creación de es cuelas que muchos chicos de un barrio van a escuelas de barriadas cercanas.

Hay muchas otras variables de estudios como los quioscos escolares, los horarios de entradas y salidas, evaluaciones extraordinarias, las horas cátedras, los docentes del secundario denominados “taxis” que andan de institución en institución por la dispersión de horas, etc.
 

Preocupación en Diputados

Este martes los diputados tienen previsto sesionar. En el acta de labor parlamentaria que acordaron se destaca un proyecto de declaración a través del cual los diputados tienen previsto pronunciar la preocupación por las condiciones de las escuelas estatales de la provincia.
La declaración, que impulsa la diputada oficialista, Socorro Villamayor, ya cuenta con dictamen favorable de la comisión de Obras Públicas y al que también adhiere la comisión de Hacienda y Presupuesto. Los diputados solicitarán al Ejecutivo, a través de los organismos competentes, que implemente un plan de mejoras en los establecimientos educativos estatales de la provincia.
La solicitud se fundamenta “dada las condiciones edilicias y la suspensión de clases presenciales”, y manifiesta una serie de objetivos y acciones. Entre ellas garantizar condiciones de seguridad y salubridad del personal y alumnos de las instituciones educativas, al momento en que deban reintegrarse a las actividades presenciales.

En la última sesión, el Senado provincial pidió que se contemple la posibilidad del regreso a clases en las escuelas que funcionan en zonas rurales, donde, según manifestaron, no hay circulación viral.

Diputados consideran que en forma conjunta a la definición del protocolo para el regreso a las aulas se deberá trabajar en la puesta a punto de las escuelas.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD