¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Analizarán las economías regionales y el estancamiento en las provincias

Desde el punto de vista del interior, especialistas evaluarán por qué algunas provincias avanzan y otras mantienen los peores indicadores sociales. Las jornadas de trabajo serán en la Universidad Católica.
Miércoles, 27 de octubre de 2021 02:16
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde mañana la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica de Salta (Ucasal) propone debatir cuál será el futuro de las economías regionales a través de un congreso que trabajará esta temática con una perspectiva propia del interior del país, analizando el crecimiento y el desarrollo de las distintas regiones, siempre haciendo foco en el NOA.

En esta edición, el VIII Congreso de Economía Regional tendrá un formato híbrido, con participaciones presenciales, otras virtuales y estará diagramado con dos grandes propuestas de trabajo. Por un lado, el Congreso Económico Regional y, por otro, el XXIV Seminario de Federalismo Fiscal Calidad del Gobierno, calidad de la política fiscal y federalismo, "a 200 años del fallecimiento de Martín Miguel de Güemes"

¿Por qué hablamos de economías regionales? El economista y Decano de la Facultad de Economía y Administración Ucasal, Lucas Dapena, contestó la pregunta y aclaró que siempre se habla de economía y gobiernos nacionales, mientras que en este congreso van a hacer hincapié en las administraciones regionales.

"Obviamente que las políticas económicas de la Nación han sido complicadas, pero hay variables independientes y dependientes. Las independientes son las medidas macro que definen la economía nacional, pero las dependientes son manejadas por los gobiernos provinciales. Entonces, ahí entra la pregunta: ¿por qué bajo un mismo paraguas de medidas económicas nacionales hay provincias que se desarrollan más que otras?", destacó.

Ese es un histórico cuestionamiento que realiza el economista y además se pregunta por qué provincias como Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Entre Ríos o San Luis les "va bien y cada vez mejor" y hay otras que les va peor en los últimos 20 años.

"Ahí llega la discusión de que es por cuestiones políticas. Es decir, de gestión pública, en las cuales hay provincias que tienen más claros los horizontes, hacia dónde quieren ir y hay otras que no lo tienen tan claro. Y eso termina repercutiendo en la gente. Ese siempre es el corazón de mi discusión", afirmó.

El año pasado el congreso no se realizó por la pandemia y este año vuelve con un "sistema híbrido". Habrá exposiciones de manera presencial y otras de manera virtual.

Este año la temática del congreso serán las economías regionales, pero tendrán un plus ya que serán analizadas desde el punto de vista del interior del país, con experiencias de personas que están involucradas en lograr un desarrollo desde el norte profundo.

Los organizadores del congreso están haciendo foco en la región del NOA porque siempre, al igual que el NEA, se ubican como las regiones con los peores indicadores sociales y económicos. La idea es plantear las problemáticas de las economías regionales.

"Se van a plantear temáticas como por ejemplo por qué a provincias con una misma macroeconomía les va mejor que otras. Eso responde a una cuestión de gestión pública provincial. También vamos a ver por qué hay regiones a las que les va mejor que a otras o por qué al NOA y al NEA no les va bien. Va a haber paneles que van a tratar el federalismo fiscal", expresó Lucas Dapena.

También habrá una mesa de economistas de Salta, Tucumán y Santiago del Estero y otra de empresarios que intentarán analizar la coyuntura de la región y cuál será el futuro de las provincias.

Actuar en bloque

El economista Lucas Dapena comentó que uno de los principales cuestionamientos que van a plantear es por qué las provincias no actúan en bloque para conseguir beneficios para la región que pueden ser impositivos o para que, por ejemplo, haya retenciones diferenciadas a las exportaciones para Bolivia.

"Por qué no trabajamos en cuestiones que hacen al desarrollo de la región en forma coordinada. Ese tipo de discusiones se tienen que solucionar teniendo en claro hacia dónde vas como provincia y, segundo, desarrollando ciertas mesas de diálogo, como la del litio que se armó ahora, para tomar medidas conjuntas o hacer pedidos conjuntos a un gobierno nacional que van en beneficio de una región y no de una provincia específica", resaltó Lucas Dapena.

Ese es el "corazón" de lo que entienden en la Facultad de Economía de la Ucasal y que representa su línea de trabajo sobre cómo se debe encarar el desarrollo de la región para no tener que echarle la culpa al gobierno nacional, al dólar, a la inflación por la falta de progreso en las provincias.

"Mientras pasan los años, vos tenés regiones que siguen mejorando su posición relativa frente a otras provincias y otras que siguen empeorando", finalizó Lucas Dapena.

Los siete paneles del Congreso 

El el VIII Congreso de Economía Regional, entre el 28 y el 30 de octubre próximo, tendrá siete paneles. En el primero expondrá Juan Lucas Dapena, decano de la Facultad de Economía y Administración de la Ucasal, mientras que en el segundo, que será por Streaming, disertará Marcelo Luis Capello, presidente y economista jefe en Ieral.
El tercer panel será una mesa redonda con economistas del NOA, integrada por Eduardo Robinson, de Tucumán; César Bonacina, de Santiago del Estero; y Jorgelina Basso, representando a Salta y Jujuy
El cuarto panel será una exposición de Luis Secco, director de Perspectivas Económicas, y luego se desarrollará una mesa redonda con empresarios referentes de los principales sectores económicos de Salta. 
Estará integrada por Francisco Müller, del sector industrial; Jorge Banchik, del sector construcción; Mariana Inés Prone, del sector turístico; Lucas Elizalde, del sector agropecuario; y Álvaro Pérez, del sector financiero.
Al sexto panel lo dará Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, director ejecutivo de BYMA y secretario general de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Comercio.
Para finalizar la jornada expondrá Ricardo Villada, ministro de Gobierno, Derechos Humanos, Trabajo y Justicia de la Provincia de Salta.
Para más información los interesados pueden consultar por medio de la página web www.ucasal.edu.ar.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD