¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
3 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Herramientas para prevenir, afrontar y gestionar los conflictos en la escuela

Martes, 16 de noviembre de 2021 02:07
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Entender lo que pasó no es igual a justificar la conducta, pero sí nos sirve para contextualizarla y buscar caminos que nos permitan encontrar vías adecuadas de diálogo, de una mejor comunicación para que entre todos y todas se reflexione sobre la misma, se repare el daño.

Pero para ello, tal como dice Julio Werthein, se requiere trabajar en las instituciones educativas con herramientas de prevención para detectar y abordar los conflictos a tiempo como la mediación educativa.

También se requiere comprender que la violencia es un comportamiento inadecuado en orden al logro de un objetivo común buscado por la comunidad educativa: la convivencia, la cual es: pertenecer, reconocimiento, participar, ser valorado con empatía y amor.

La mediación educativa en un conjunto de herramientas dentro de un paquete más amplio junto con las prácticas restaurativas, a través de los círculos restaurativos que ayudan a prevenir, afrontar y gestionar los conflictos.

Los círculos restaurativos se focalizan en la transformación de las relaciones humanas en vínculos que promuevan un ambiente escolar libre de exclusiones, de violencia de todo orden, donde el diálogo, la construcción colectiva de acuerdos y consensos, lleve a la escuela a ser ese magneto atractivo en el que todos sus integrantes: docentes, estudiantes, equipo directivo, padres, madres, adultos referentes, se sientan atraídos a participar.

Operan como el ámbito propicio para la resolución pacífica de los conflictos mediante el aprendizaje de la circulación de la palabra, y como espacio instituyente, democrático y democratizador, desde el cual promover experiencias de participación orientadas a proyectos colectivos de alcance comunitario elegidos, ideados y sostenidos por los y las estudiantes en y desde la escuela.

Pretenden, en este sentido, favorecer experiencias que posibiliten vivenciar y disfrutar el hacer con otro/as, en un marco de consenso y respeto a las diferencias y diversidades.

El desafío es grande y el camino posible, queda la voluntad de transitarlo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD