inicia sesión o regístrate.
Sobre desarrollos urbanos, la temática del ciclo “Hablemos de lo que viene”, la gerente de RAC Construcciones, Carolina Nallar, opinó: “En Salta hay un déficit habitacional muy importante y hoy por hoy el acceso al crédito para comprar un terreno o construir una casa es complicado. Esas son las inquietudes de todos los días”.
Con respecto a la urbanización, Nallar consideró importante descentralizar un poco lo que es el centro. “Los desarrolladores tienen una gran responsabilidad dentro de esto y un poco lo decían, hay muchos loteos y esos loteos tienen que ejecutarse hasta con la parquización porque hay mucha venta de cosas que después no se ejecutan. A mi no me da miedo decirlo, uno va por Salta y ve desarrollos a medias, hay gente que ha invertido su dinero y ha quedado a medias y no le han entregado nada”, lanzó.
La empresaria abogó por un “plan real” entre gobierno y desarrolladores para poder acercarse al concepto de “Ciudad de 15 minutos”. Añadió que cree que si se cumple en forma real y los desarrolladores se comprometen a hacer cosas que se ejecutan, se terminan y le entreguen a la gente lo que compra, puede haber un “crecimiento” urbano.
En este sentido, dijo que el aporte de RAC es un granito de arena. “Yo sí les puedo decir que nosotros cuando nos comprometemos con un desarrollo propio sabemos que tenemos todo para terminarlo. Es nuestro compromiso con la gente y nosotros cumplimos”, afirmó.
Aparte de lidiar con la pandemia, la crisis económica es otra traba en la rueda, Carolina y Rafael Cornejo, propietarios de RAC tuvieron que repensar su situación, especialmente en lo financiero, y ver dónde estaban parados y cómo seguían. “Tuvimos que afinar el lápiz. Para empezar una obra antes normalmente se iban comprando los materiales día a día, pero ahora, al haber tanta inestabilidad económica sucede que hoy hay que comprar todo para la obra para poder congelar los precios de muchos materiales que están atados al dólar, por ejemplo, los hierros. En vez de comprar dólares, compramos hierros”, describió la propietaria de RAC.
Para eso tuvieron que planificar y confiar en los proveedores, ver qué cosas sí valían la pena pagar en lo inmediato y qué cosas no. Muchos materiales se vencen, otros no se encuentran en el mercado, como ciertas barras de hierro. Se inclinó por las construcciones tradicionales, por una cuestión de costumbre, pero sí realiza en seco y modernas.
En otro aspecto, consultada por la construcción de viviendas sustentables, dijo que sin dudas “es lo que se viene”, y sí, hay que pensarlo. En este punto, Rafael Cornejo, aclaró que “no hay una gran diferencia de costos entre la construcción de una casa sustentable y no sustentable”, a la larga, dijo, se ve el beneficio en el consumo con la menor cantidad de energía.