¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

¿Podría ser la última Navidad de Papá Noel?

Martes, 21 de diciembre de 2021 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Esta Navidad podría ser la última vez que veamos a Papá Noel en los productos comestibles que suelen venderse, preferentemente, en estas fechas; ya que la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida como ley de etiquetado frontal, promulgada el pasado 26 de octubre, prohíbe incluir en los envases de alimentos personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas. Y vaya si Papá Noel es una celebridad.

Los simpáticos envases de las sidras infantiles con forma del buenón de Santa del Polo Norte, así como una serie de productos "navideños" podrán no volver a verse de esa manera la próxima Navidad si los tiempos destinados a la aplicación y reglamentación de la ley se cumplen según lo previsto. Del mismo modo se quedarán sin trabajo el tigre que posa con los cereales y el conejo con su taza rebosante de chocolatada.

Bajo la fundamentación de que el uso de esas figuras alienta el consumo irresponsable de los niños que los eligen a saber: padres y adultos que los compran, las figuras infantiles, premios o promesas de premio quedarán excluidas de los envases que contengan alimentos.

Asimismo, la ley prevé una serie de etiquetas octogonales que informen al consumidor los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas y grasas totales de acuerdo a los límites del perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud, que se toma en consideración para evaluar la calidad de los alimentos.

Además, los productos que contengan cafeína, deberán llevar una leyenda alertando sobre la no conveniencia de su consumo en adolescentes. Solo no tendrán etiqueta octogonal o leyenda de precaución los alimentos naturales, los mínimamente procesados, los ingredientes de cocina, la yerba mate y leche de fórmula.

El objetivo de la ley se enuncia a favor del consumidor garantizando sus derechos básicos de acceso a la salud, a la alimentación y a la información para aumentar su autonomía frente a la góndola.

En la discusión sobre la implementación, alcances y fundamentación; los promotores de la ley se apoyaron en datos estadísticos que evidencian que las familias más vulnerables tienen más casos de obesidad que las de ingresos alto, por lo tanto la ley permitiría favorecer a todos, pero especialmente a esta capa de la sociedad que se ve más afectada por la problemática: "En los adolescentes cuyos padres tienen bajo nivel educativo, el sobrepeso y la obesidad fue de 29,6% y 6,7% respectivamente, mientras que en los adolescentes con padres de alto nivel educativo el sobrepeso y obesidad fueron de 25,3% y 4,3% respectivamente.

Los adolescentes cuyos padres tienen el nivel educativo más bajo presentan un 31% más de probabilidad de sobrepeso respecto al nivel más alto. Los adolescentes varones tienen un 97% más de probabilidad de tener sobrepeso respecto de las adolescentes mujeres. Por otro lado, los adolescentes de 13 años o menos presentan un 51% más probabilidad de tener sobrepeso que los que tienen 14 años o más" *

Paseo por las góndolas guardando imágenes de colores y personajes, pensando en los coleccionistas, imaginándome un futuro señalado con octógonos negros. Pienso en la oportunidad de elección, en la comida sana, en el costo del buen vivir.

Regreso a casa con la bolsa de mandados vacía. Me doy un gusto en un quiosco: cinco caramelos masticables por diez pesos, cincuenta por cien. Casi llegando a casa, el verdulero de la esquina me avisa que llegaron cerezas frescas: noventa pesos los cien gramos, llevo las quince que entran en el puñadito.

Pienso en el valor relativo del dinero frente a la compra. Comparo tortillas con frutos secos, cereales de colores con avena. El precio de las gaseosas con la cantidad necesaria de naranjas para hacer jugo natural.

Comer bien es una elección. Una elección que puede hacerse cuando hay posibilidad de elegir. Cuando hay gas en la garrafa. Tiempo para cocinar. Comidas en casa. Educación. Posibilidades.

Pueda que la ley esté más enfocada en el envase que en el contenido. Más interesada en resolver lo que está en la superficie y no lo que hay de fondo.

Una tristeza me invade y ya no es tanto porque Santa se quede sin (un) trabajo, sino por los miles que no lo tienen en estas fiestas.

*Informe: Brechas sociales de la obesidad en la niñez y adolescencia - FICSA, UNICEF (2012)

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD