inicia sesión o regístrate.
Una salteña de 25 años es el primer caso sospechoso de la variante Ómicron en Salta. Además, en Salta ayer se superó la barrera de los 600 casos de la variante Delta.
La joven regresó el lunes de Nueva York, con prueba de PCR negativo, realizada 72 horas previas a su viaje. Al llegar a Salta, comenzó con síntomas de COVID-19, fue hisopada y aislada de inmediato por personal de la cartera sanitaria. "El hisopado dio resultado positivo, con estudios de tamizaje compatible con la variante Ómicron. La paciente está cumpliendo con el confinamiento correspondiente", afirmó ayer la directora general de Coordinación Epidemiológica, Analía Acevedo en una conferencia de prensa.
Agregó que "la muestra ya fue enviada al Instituto Malbrán de Buenos Aires, para realizar el estudio de secuenciación genómica, que permitirá confirmar o descartar si se trata de Ómicron o de otra variante del virus SARS-CoV-2".
La funcionaria dijo que se está trabajando en la investigación epidemiológica de sus contactos estrechos, los cuales serán hisopados al séptimo día del contacto.
Salud comunicó que, en el marco de la vigilancia genómica regular, se confirmaron 115 nuevos casos de la variante Delta (no corresponden a un solo día). "Se notificaron 89 casos en el departamento Capital, tres en Cerrillos, ocho en San Martín, cuatro en La Caldera, uno en Los Andes, cuatro en Metán, cuatro en Orán, uno en Rosario de la Frontera y uno en Rosario de Lerma", detalló Acevedo.
A la fecha suman 627 las personas que contrajeron COVID-19 con esta mutación del virus.
Ante el incremento de casos de coronavirus en el país, Acevedo señaló que en Salta ocurre lo mismo. "Ayer (por el miércoles) hemos duplicado los casos, reflejándose un aumento exponencial en toda la provincia. Esto se debe a la circulación comunitaria de la variante Delta que, a diferencia de otras mutaciones, es más trasmisible", expresó. También destacó tres mensajes que los salteños deben tener en cuenta para disminuir la cadena de contagios: vacunación, testeo y medidas de prevención.
Los contagios generales de ayer se mantuvieron estables con relación al miércoles, pero siguen casi duplicando a los del martes. Se registraron 184 diagnósticos positivos. Desde el inicio de la pandemia, en la Provincia suman 90.056. Ya se recuperaron 85.471 , lo que representa el 95%.
Es más baja la tasa de mortalidad
“El aumento de los casos no refleja un aumento en la tasa de mortalidad. En la tercera ola, el promedio diario de defunciones es de 2 personas, mientras que en la primera fue de 25 y en la segunda de 13”, manifestó Acevedo, directora general de Coordinación Epidemiológica. Además, explicó que el bajo porcentaje de fallecimientos demuestra que la vacuna es eficaz. La funcionaria informó que, según datos difundidos por la Dirección Nacional de Migraciones, desde el 1 de diciembre ingresaron a Salta más de 2 mil turistas provenientes de Brasil, Bolivia y Chile.
“Debemos tener en cuenta la gran circulación de personas que hoy tenemos en la provincia, sobre todo aquellos que ingresan de países con circulación de la variante Ómicron y de turistas de Córdoba, donde hoy se concentra la mayor cantidad de casos de la Argentina”.
Vacunación: es fundamental que las personas completen el esquema, es decir, la aplicación de las dos dosis primarias y la tercera, cuando corresponda.
La jefa del programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, informó que más del 80% de la población fue inoculada con la primera dosis contra COVID-19 y alrededor del 65% con la segunda.
Agregó que “el 80% de la población de mayores de 50 años, ya cuenta con el esquema de vacunación completo”. Aseguró la disponibilidad de vacunas en todos los dispositivos de inmunización de la provincia. “Se insta a quienes aún no recibieron la dosis de refuerzo y que han superado el intervalo de los 5 meses desde la segunda aplicación”, dijo.
Cómo evitar contagios en las reuniones por las fiestas
Piden evitar juntarse si alguno tiene síntomas compatibles con COVID.
Las fiestas de fin de año son una ocasión en la que se reencuentran amistades y familias. Ante ello, la jefa del programa de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, Paula Herrera, recomendó -ayer en una conferencia de prensa- a la población que, si una persona presenta síntomas de COVID-19 o estuvo en contacto estrecho con algún caso confirmado de coronavirus, no debe participar en reuniones sociales.
“Las personas con síntomas o diagnóstico de COVID-19, o aquellas que estuvieron en contacto estrecho con un caso confirmado, deben permanecer en aislamiento, sin participar en reuniones sociales ni salir de su casa”, dijo la funcionaria.
Continuidad
Además, Herrera expresó que “la pandemia no se terminó, en estas fiestas celebremos cuidándonos”.
Es aconsejable realizar la cena en un lugar al aire libre. Si no, es importante ventilar -todo lo que sea posible- de manera continua, idealmente con ventilación cruzada (ventanas y puertas en lados opuestos). Esto hay que tenerlo en cuenta, ya que hoy estará nublado y no descartan lluvias.
Asimismo, es recomendable colocar en la mesa alcohol en gel o alcohol diluido en agua al 70 por ciento, para que las personas puedan disponer del mismo cuando lo deseen.