Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

VIDEOS: Los 100 años de un grande del tango: Astor Piazzolla

El intérprete y autor que llevó el tango al mundo
Jueves, 11 de marzo de 2021 20:18
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En 1990, durante una entrevista, declaró: “El tango número uno es ‘Adiós Nonino’. Me propuse mil veces hacer uno superior y no pude”.

Se registran más de 170 versiones de “Adiós Nonino” de distintos músicos, toda ellas únicas y con la magia de hacer vibrar la piel y el corazón. Con la magia que solo logra un artista de su talle, “Adiós Nonino” lleva a recorrer las calles de Buenos Aires, a sentir su magia. Indudablemente este tema lleva el sello de Piazzolla, escrita en honor a su padre. 

Astor Piazzolla nació en Mar del Plata en 1921, hijo de Vicente Piazzolla y Asunta Manetti. El nombre Astor no existía en ese entonces y su padre se lo puso en homenaje a su amigo Astore Bolognini, corredor de moto y primer violonchelista de la Orquesta Sinfónica de Chicago. En 1924 la familia se mudó a Nueva York. Astor vivió gran parte de su niñez en aquella ciudad y aprendió su tercera lengua, el inglés, ya que sabía español e italiano. Marginado de los deportes como consecuencia de una malformación en una de sus piernas, en 1927, sintiendo nostalgia por su Argentina natal, el padre de Astor le compró un bandoneón usado en una casa de empeños por 18 dólares. 

Piazzolla introdujo en el género del tango innovaciones rítmicas, armónicas y tímbricas que, al menos al principio, le ganaron la enemistad de los puristas. Con todo, atento a los nuevos tiempos y fiel al principio de creatividad musical, Piazzolla logró, finalmente, el respeto y la admiración de la sociedad argentina y del mundo.

El artista dejó un legado de más de 600 obras compuestas. Este número abarca desde suites hasta conciertos para bandoneón, conciertos para orquesta, tangos, piezas para piano y guitarra solistas, una ópera-tango y 44 bandas sonoras para cine. Conozcamos aquí algunas de sus obras más representativas:

 

Lo que vendrá

Lo que vendrá es un tema que data de la década de 1950. Para José María Otero, historiador del tango, representó un punto de inflexión en el devenir del tango en Buenos Aires. Piazzolla hizo más de un arreglo para este tema buscando una sonoridad personal y sólida.

En efecto, en Lo que vendrá, Piazzolla rompe con el concepto tradicional del tango y entrega a su audiencia las exploraciones de un nuevo sonido, totalmente único, cargado de elementos extraños a la tradición tanguera, comenzando por el formato musical. Con esto, Piazzolla introduce nuevos timbres al tango, a lo que suma las exploraciones armónicas y rítmicas que lo aproximan al jazz.

 

 

Adiós Nonino

Se trata de un tango instrumental dedicado al padre de Piazzola, llamado Vicente y apodado Nonino, quien falleció en un accidente de bicicleta mientras Piazzolla estaba en una gira. Fue compuesto en el año 1959. En este tango Piazzolla introdujo elementos de George Gershwin, uno de los músicos favoritos de su padre, así como de Brian Wilson. Posteriormente, Eladia Blázquez le escribió la letra que lo ha popularizado entre los cantantes.

 

 

Balada para un loco

Se trata de un tango con música de Astor Piazzolla y letra de Horacio Ferrer, y editado por CBS en el año 1969 en formato sencillo. La canción es una suerte de elogio a la locura, y en ella Horacio Ferrer hace lucir el término “piantao” que, en la jerga rioplatense quiere decir loco o enajenado. La canción fue popularizada por la voz de Amelita Baltar.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD