Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
28 de Junio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sustentabilidad, combinación entre experiencia y visión de futuro

Ingenio San Isidro, uno de los pilares fundamentales de la industria azucarera de Argentina, capitaliza toda trayectoria en el negocio para impulsar procesos productivos.
Sabado, 12 de junio de 2021 01:07
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Fundado en 1760 no solo lleva con orgullo el rótulo de ser “el primer ingenio de Argentina” sino que, además, su historia trasciende los límites de su propio negocio y se involucra con el desarrollo económico de toda una región e incluso con la gesta patriótica que dio origen al nacimiento del país.
Su trayectoria es reconocida por toda la industria. Sus productos llegan a todo el mundo. Sus nuevas generaciones de profesionales están a la altura de las más innovadoras tendencias del mercado y trabajan, día a día, para superar sus propios estándares de rendimiento y calidad.
Prueba de esto es que San Isidro fue uno de los primeros ingenios en Sudamérica en producir azúcar orgánico. Una decisión estratégica que incluyó una fuerte inversión en capacitación e incorporación de las mejores prácticas, como así también un riguroso proceso de certificación en relación a la producción y comercialización de productos orgánicos, tanto para el mercado interno como para Estados Unidos y Europa, a cargo de la Organización Internacional Agropecuaria (OIA).
Actualmente, el 75% de la producción de azúcar es de tipo orgánico y tiene destino de exportación. Además, el ingenio comercializa dos variedades:
*De alta polaridad. Con un incumsa máximo de 550 unidades y una polarización mínima de 99,5%.
* De baja polaridad. Con un incumsa desde las 600 hasta las 1.600 unidades y una polarización máxima de 99,4%.
En los últimos años las inversiones también han acompañado para garantizar un tratamiento responsable de los procesos productivos. Es así que el ingenio genera su propio fertilizante sólido, el compost, a partir de los subproductos de la fábrica. Asimismo cuenta con un laboratorio de microbiología de primer nivel.
En la misma dirección está a punto de iniciar la construcción de una nueva planta de levadura, la cual podría estar en pleno funcionamiento durante el primer trimestre de 2022. El proyecto tiene como objetivo el procesamiento de una crema de levadura que sale de la fabricación del etanol. Esta nueva infraestructura permitirá, a través de un proceso de lavado y secado, obtener una levadura con alto nivel proteico que luego podrá ser utilizada para alimento de ganado o bien como producto exportable. Desde 2018, Ingenio San Isidro es propiedad de Grupo Ruiz. Un grupo empresario oriundo de la provincia de Tucumán que cuenta con diversas unidades de negocios y cuya empresa insignia es Paramérica, agroexportadora de granos y cítricos con 30 años de trayectoria.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD