¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Las dudas y nuevas preguntas sobre los síntomas y tratamientos del COVID

En noviembre del 2021 se cumplen los dos años de la aparición del primer caso de COVID. Recorrido el mundo, el virus generó cientos de reacciones, temores y cambios de posturas.  En una entrevista, el médico infectólogo Adrián Edelcopp (mat. 4089), busca sacar el velo sobre las nuevas dudas, y enseñar a convivir con el coronavirus.  
Miércoles, 02 de junio de 2021 21:40
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

- Si ya me vacuné y tuve un contacto estrecho, ¿tengo que hacer aislamiento?

Esto no es tan sencillo de responder. Según los centros de control en infecciones Estados Unidos, con su experiencia y su vacuna de Pfizer y Moderna, que han tenido un alto grado de efectividad, ya no recomiendan el caso de la persona el aislamiento en personas que hayan tenido contacto estrecho con el virus. Salvo en aquellos que trabajan en centros cerrados, que si se recomienda el aislamiento. En cuanto a nuestro país, donde la profilaxis con vacunas o de inmunización, está todavía sin terminar, eso todavía no se está implementando. En los centros hospitalarios, se está viendo que las personas que tuvieron contacto con COVID y no son convivientes y están correctamente vacunados, no se está aislando al personal de salud, pero eso no se está implementando en el resto de la población. 


 
- ¿Qué síntomas son sospechosos de COVID-19?

Los síntomas que son considerados sospechosos de COVID, se trata de una lista que se actualiza día a día. En la población que no es personal de salud, se tiene en cuenta al menos dos síntomas: cefalea, dolor corporal, diarrea y dolor abdominal. Puede ser uno u otro. 
También se puede tener en cuenta, la temperatura mayor a 37,5, el dolor de garganta, dificultad respiratoria, la pérdida del olfato o el gusto sin causa, y ahora el resfrío, la congestión nasal o la rinitis. Pero este último síntoma debe estar acompañado de alguno de los otros síntomas. 

- ¿Qué previene la vacunación y qué pasa si solo tengo aplicada una dosis?

Diferentes estudios han demostrado que con la colocación de una sola dosis existe una eficacia de protección pero menor si ya se tiene la segunda dosis. Por ejemplo, con la vacuna Sputnik, con una sola dosis, pasados los 14 dosis tiene una protección del 86% y con la segunda dosis llega al 92%. 

¿Cuál es el riesgo de enfermarse de COVID-19 con una o ambas dosis de la vacuna?

Con dos dosis de vacuna, se tiene una cobertura mayor de 92 por ciento para evitar el desarrollo de la enfermedad en forma grave. Pero, estudios recientes afirman que hay pacientes que tienen las dos dosis y están en terapia intensiva. Con este virus el avance en la investigación se da todos los días. 

¿Qué sucede si no me llaman para recibir la segunda dosis?

En realidad, en algún momento se colocará la segunda dosis y todo dependerá del tipo de vacuna con la que se inició la inmunización. El tema no es el tiempo, sino que se complementa con la dosis faltante. Con Astrazeneca se vio que la colocación de la segunda dosis en un tiempo más prolongado, tenía mejor efectividad. No es lo mismo que ocurre con otras vacunas, pero la inmunización se sigue desarrollando aún pasados dos meses entre las dosis. 
 
Si me vacuné con un tipo de vacuna, ¿puedo completar la vacunación con otro tipo?

Las vacunas, por ahora no son intercambiables. Algunos estudios hablan de la posibilidad de poder combinar la de Oxford y la Sputnik, porque tienen ciertas similitudes. Pero por ahora, no son intercambiables. 

¿Puedo recibir otra vacuna junto con la de COVID?

La no vacunación en forma simultánea con otra vacuna, y en particular con la de la gripe, no son vacunas que pueden interactuar, lo que no se quiere es confundir los síntomas, porque son vacunas recientes que están bajo vigilancia. Es por eso que se posterga al menos 14 días entre una y otra vacuna. 

Estoy vacunado y tuve contacto estrecho con familiar o amigo COVID positivo, ¿qué debo hacer?

Por ahora se debe seguir con la recomendación de aislamiento. En el personal de salud lo que se hace es 7 días de aislamiento, y un PCR en el séptimo día. En la población en general todavía no hay nada estipulado. 

¿Cuánto tiempo debo esperar para hisoparme desde que comienzo con los síntomas?

En realidad, lo que se hace ahora es una prueba rápida de antígenos, que tarda menos de una hora. Y se hace el hisopado en los primeros 7 días en que la persona presenta síntomas. En caso de que fuera negativo recién se hace una PCR. Si la sospecha es muy alta, se puede repetir en las próximas 48 horas. 

¿Cómo identificar la rinitis que se asocia con COVID?

A la rinitis hay que sumarle el dolor de cuerpo, no es la rinitis alérgica pura. Si hay dolor de cuerpo, es también una alarma y se debe hacer el estudio para descartar COVID. 
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD