¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
-0°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un punto de inflexión en la política salteña

Lunes, 16 de agosto de 2021 03:43
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La elección de ayer es un punto de inflexión política para Salta. Los resultados fortalecen al oficialismo, abren las puertas a nuevas figuras de la política, y parecen signar el final de la carrera para dirigentes históricos a que ayer perdieron en su propio territorio.

El gobernador Gustavo Sáenz pronosticó el nacimiento de "un nuevo movimiento en Salta". Parecería prematuro, pero es habitual que luego de un éxito electoral, los gobernantes se dejen ganar por un optimismo exagerado.

La estrategia de participar con dos listas por separado era riesgosa, pero fue acertada: el oficialismo logró sumar 9 de los 12 senadores, 20 de los 30 diputados y 38 de los 60 convencionales.

En realidad, el resultado representa el comienzo de una nueva etapa, porque el eclipse de los partidos tradicionales (PJ, UCR y PRS) ya parece definitivo.

Con la desaparición de los partidos, se diluyen las ideologías, el análisis de la realidad, las perspectivas de futuro y, en definitiva, los proyectos. Los movimientos surgen de una dinámica que termina volviendo anárquica la vida política y desenfoca la mirada de los votantes, porque los nuevos frentes no son partidos.

Es cierto, en Salta y en el mundo, las ONG, las organizaciones sociales y los activismos de distinta índole van convirtiéndose en actores no previstos en la ortodoxia republicana. Pero no garantizan la representación democrática.

El triunfo arrasador de Emiliano Durand (senadores) y de "Vitín" Lamberto (diputados) en el Distrito Capital pone en el centro de la escena a dos representantes de una nueva camada, sin antecedentes electorales anecdóticos. Ambos, por cierto, muy conocidos por sus actividades periodísticas, pero que desplazaron a figuras de alto perfil, por ejemplo, como Martín Grande, Javier David, Andrés Suriani y Rubén Correa. Los fracasos de un dirigente histórico como Claudio del Pla o de quien fuera una de las grandes promesas, el exdiputado nacional Pablo López, ambos del Partido Obrero, son una muestra del desgaste público de sus figuras, pero también del retroceso de todas las organizaciones de la izquierda clásica que, desde hace tiempo, no encuentran un proyecto y un lenguaje adecuados a las nuevas realidades sociales.

La ajustada reelección del presidente del Concejo Deliberante de Salta, Darío Madile, y el fracaso de la mediática y controversial Cande Correa también son muestra de un electorado crítico, insatisfecho y hastiado. Pero en este punto, cobra dimensión propia el magro 4% obtenido por el ex intendente y ex vicegobernador, además de figura relevante del peronismo, Miguel Isa. Esa erosión de los políticos históricos también se refleja en la elección de convencionales, por capital, con los magros votos cosechados por Sonia Escudero (ahora kirchnerista) y Antonio Marocco, peronista histórico y actual vicegobernador.

“La estrategia del oficialismo de participar con dos listas por separado era riesgosa, pero fue acertada”.
 

Fuera del distrito Capital también hubo caídas históricas. En Anta, el caudillo eterno y de trayectoria legislativa llamativa, Pedro Sández volvió a quedar fuera de la Legislatura, al entrar en quinto lugar.

En Rivadavia, el kirchnerista Jesús Ramón Villa, con varias décadas como diputado, perdió su banca.

La reforma constituyente contempla acotar las reelecciones y redefinir los mandatos. Pero los resultados de ayer indican que es necesario revitalizar la política, con candidaturas que surjan del trabajo en las bases y con dirigentes que sean capaces de rendir cuentas de sus gestiones.

En Salta, una provincia de fuerte cultura peronista, el PJ no existe y el Frente de Todos sufrió ayer una derrota dolorosa. Quizá la excepción la brinde el ex vicegobernador Walter Wayar, que vuelve a ocupar la banca de Cachi en el Senado.

“En una provincia de fuerte cultura peronista, el PJ no existe y el FdT sufrió una derrota”.

Indicio de la "antipolítica" : en Aguaray, luego de numerosos escándalos, el nuevo intendente electo es Guillermo Aleman, de la Agrupación Democrática Comunal, que dejó atrás a todas las versiones de los partidos tradicionales.

El 60% de concurrencia a las urnas habla de un hastío y descreimiento que puede expandirse. Basta mirar alrededor.

Sáenz también dijo anoche que en Salta "no hay grieta" y exaltó su autonomía respecto de la política nacional.

El momento es de enorme exigencia. Todo indica que, además de la pandemia, la economía nacional y regional nos deparan momentos muy difíciles. Los indicadores de pobreza advierten sobre la necesidad de medidas locales para generar ingresos y empleos.

Evitar la grieta y construir en la pluralidad es imprescindible; la distorsión ideologizante destruye a la política. La inflexión producida ayer obliga en esta etapa a no cerrar los ojos ante la fractura social y el explosivo retroceso del país.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD