¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Más de 400 niños menos

Lunes, 31 de enero de 2022 01:46
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Este artículo, bien podría titularse "Aún nos esperan entre 350 y 400 muertes infantiles a lo largo de este año" ¿Incómodo no? Como una piedra en el zapato, como un problema sin resolver, como una realidad que duele.

Penoso, pero reales ambos títulos. El que fue y el quedó escondido en el primer párrafo. Uno y otro se sustenta en las estadísticas. Entre 400 y 430 niños y niñas de entre cero y cuatro años de edad mueren cada año en la provincia. En lo que va de enero, llevamos, hasta la semana pasada, 15 decesos. Si seguimos así, este 2022, no escapará a los promedios de los dos años anteriores.

Entre las causas de muerte, un informe sociosanitario dado a conocer recientemente por organismos oficiales, hace constar: broncoaspiración, neumonía, accidentes de tránsito, gastroenteritis, infección respiratoria, deshidratación, etc.

¿Pero cuáles son las causas de las causas? ¿Las responsabilidades? ¿Las obligaciones y los deberes? ¿Y los derechos?

Hablemos de derechos. La Ley N§ 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes sancionada y vigente en Argentina desde el 2015 adecuada a los preceptos establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del niño y garantizando los derechos allí consagrados; en el artículo 14 expresa claramente el derecho de los niños y las niñas a la salud:

"Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción, información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud".

La responsabilidad está en manos de los adultos. Padres. Personal de salud. Profesionales de la educación. Los que dictan esas leyes, los que las hacen (o deberían hacerla) cumplir.

A las estadísticas no le hacen faltan nombres. Los 400 niños y niñas son clasificados por edad, por zona de residencia, por causa de muerte. ¿Y si sumamos clasificaciones para humanizar los datos? ¿Cuántos de los 400 ya sonrían frente a su imagen en el espejo? ¿Cuántos habían dicho ya mamá y papá? ¿Cuántos de ellos lograron ponerse de pie solos? ¿Y dar sus primeros pasos? ¿Dejar los pañales?

Quizás humanizar los datos, nos hagan más humanos. Quiero decir más responsables, más empáticos, más proactivos. Hagamos futurismo del bueno, con el deseo de titular a fines de este año "Balance positivo: pocos casos de mortalidad infantil en la provincia". En el mientras tanto, responsabilidad, trabajo y compromiso para quienes tengan entre sus obligaciones y deberes, cumplir y hacer cumplir la ley. No solo la ley escrita, sino aquella vieja ley natural de vivir y morir, no de niños sino de viejos.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD