¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

A dos años de la declaración de la pandemia, piden no bajar la guardia

La OPS dijo que no alcanza con el optimismo y se deben aplicar cuidados. El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró a la enfermedad como pandemia.
Viernes, 11 de marzo de 2022 00:36
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hoy se cumplen dos años de la declaración de la pandemia por coronavirus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) puso el alerta, ante el avance del virus, el 11 de marzo de 2020. En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió a los países de la región que es demasiado pronto bajar la guardia ante la COVID-19.

"Cuando los lugares relajan las medidas en el momento equivocado, la transmisión se dispara en forma peligrosa y perdemos más vidas", afirmó la directora del organismo continental, Carissa F. Etienne, de acuerdo con un comunicado de la OPS.

La directora de la OPS instó a los países y regiones a basar sus decisiones en evaluaciones de riesgo y datos sanitarios, así como a reforzar las medidas si los casos aumentan.

"Es probable que la COVID-19 esté aquí para quedarse. Debemos aprender a vivir con este virus y adaptarnos rápidamente a los nuevos cambios", añadió.

Etienne puntualizó que las Américas se han visto más afectadas que cualquier otra región del mundo, con más de 2,6 millones de vidas perdidas, la mitad de todas las muertes mundiales.

"Esta es una tragedia de enormes proporciones, y sus efectos se sentirán durante años", agregó.

También advirtió que "la pandemia sigue siendo hoy una amenaza", ya que los países experimentaron cifras récord de nuevas infecciones durante la ola de la variante ómicron, y las Américas representaron el 63 por ciento de los nuevos casos mundiales solo en los dos primeros meses de 2022.

"Todos queremos que la pandemia termine, pero el optimismo solamente no puede controlar el virus", consideró Etienne, y pidió a los países que "continúen atentos".

En cuanto a la situación de la COVID-19 en la región, la directora de la OPS informó que los casos disminuyeron un 26 por ciento en las Américas en la última semana, y las muertes también se redujeron casi un 19 por ciento. Sin embargo, el número de casos notificados puede no reflejar con exactitud la situación en algunos países, dado la posible reducción en la realización de pruebas, señaló.

Proyección

El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, advirtió ayer que "en abril o mayo" posiblemente vuelva a darse un incremento de los contagios de coronavirus, aunque no generaría un aumento en la tasa de internación o fallecimientos mientras se trate de las variantes que ya se conocen.

El ministro aseguró que la tasa de enfermos graves o muertes se encuentra controlada debido a la campaña de vacunación en la ciudad.

"Después de esta última ola y con el porcentaje de vacunación que hemos alcanzado, el nivel inmunológico que tiene la comunidad es importante y evita o disminuye severamente", sostuvo.

El virus provocó 127 mil muertos en el país

Los casos en estos dos años llegan a casi 9 millones. 

La Argentina llegó ayer a los 127.009 decesos por la COVID-19 desde el inicio de la pandemia, en marzo del 2020, tras reportarse en las últimas 24 horas otras 54 muertes a causa de la enfermedad.

El Ministerio de Salud de la Nación informó asimismo, en su parte diario, que fueron reportados por las distintas jurisdicciones de todo el país 6.137 nuevos contagios de coronavirus.

Con esas cifras el total de casos de coronavirus registrados en la Argentina desde el inicio de la pandemia se elevó a 8.961.595, mientras que el de víctimas fatales suma ahora 127.009.

Hasta ayer se encontraban cursando la enfermedad 76.477 infectados, en tanto el número de recuperados asciende ya a 8.758.109.

En las últimas 24 horas se realizaron 51.573 testeos, con una tasa de positividad del 11,89%, cada vez más cerca nuevamente del 10% fijado como tope por la Organización Mundial de la Salud.

Terapia

La cantidad de personas internadas con coronavirus en unidades de terapia intensiva (UTI) era ayer de 861.

El porcentaje de ocupación en salas UTI en todas las jurisdicciones nacionales por distintas patologías es del 38,5% en el sector público y privado, y del 39,8% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en el caso de personas adultas.

En Salta hay 40 pacientes internados en unidades de terapia intensiva (el 67% son no vacunados).
.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD