¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Prueban que la COVID-19 afecta la función ovárica en las mujeres

Podría implicar una reducción en las chances de concebir de forma natural o asistida. Los científicos que realizaron el estudio consideran que el impacto podría ser temporal.
Domingo, 13 de marzo de 2022 02:07
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El funcionamiento de los ovarios se ve afectado al menos hasta nueve meses después de haber tenido COVID-19, lo que podría implicar una reducción en las chances de concebir de manera natural o mediante técnicas de reproducción asistida, según un estudio liderado por científicas de Conicet y del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme), quienes consideran que el impacto podría ser temporal aunque faltan investigaciones que confirmen por cuánto tiempo se extiende.

El trabajo, que fue publicado en la revista "Molecular Basis of Disease", analizó a 80 pacientes de cuatro centros de fertilización divididos en dos grupos: 34 sin antecedentes de COVID-19 y 46 que habían transitado la enfermedad en forma asintomática o con presencia de síntomas leves entre 3 y 9 meses antes del estudio.

El material de estudio fueron los fluidos foliculares, que se obtienen por aspiración para extraer los óvulos del ovario y usarlos en las técnicas de reproducción asistida.

Ovulación

"En este líquido están los ovocitos (óvulos inmaduros) antes de producirse la ovulación. El material de descarte es el que estudiamos y que está compuesto por una mezcla compleja de hormonas, citoquinas (proteínas del sistema inmune), metabolitos y otras proteínas liberadas por células del ovario y que son importantes para la calidad y el desarrollo de los óvulos", explicó la doctora en Química Fernanda Parborell, jefa del Laboratorio de Estudios de Fisiopatología Ovárica en el Ibyme, que depende del Conicet.

Parborell explicó a Télam que "para el análisis del líquido folicular se analizan un montón de parámetros, entre ellos la vasculatura (irrigación sanguínea), que es lo que hace que el ovario esté bien nutrido".

La investigadora detalló que "una de las cosas que se observó es que estaba disminuido un factor que es crucial para el crecimiento de los vasos sanguíneos en el ovario, que es el factor de crecimiento del endotelio vascular o VEGF, que es una molécula clave en la regulación de la proliferación de las células endoteliales".

Y continuó: "Esto implica que la vasculatura presente en el ovario estaba alterada, por ende los nutrientes, el oxígeno y las hormonas necesarias para que el ovario tenga una función normal podrían no estar llegando suficientemente para el crecimiento del ovocito".

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD