Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La inflación le ganó al dólar blue (y, claro, al peso lo destrozó)

Lunes, 21 de marzo de 2022 02:01
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El que apostó al dólar blue en pandemia como inversión o resguardo de valor, perdió. Jugando con los números de las cotizaciones del dólar blue y la inflación, desde el inicio la pandemia hasta la fecha; ese es el resultado.

Desde ya que si alguien hubiera apostado a quedarse con los pesos, hubiera perdido dramáticamente.

Es difícil explicarlo sin que el lector termine mareado de números, pero vamos a buscar un camino sencillo: tomar los precios del dólar blue a la fecha de compra y ajustarlos de acuerdo a la variación del índice de precios al consumidor (IPC) que elabora el Indec.

Durante abril de 2020 la cotización del dólar blue estaba en $ 96 y si lo comparamos con la cotización del 14/03/2022 que cerró a $ 198 vemos que solo aumentó en $ 102 su valor; y si tomamos solo la variación anual de IPC para los año 2020, 2021, más los dos meses de este año, nos da 1,95 % es decir tendría que valer $ 187 y los que compraron el dólar blue a $ 96.- solamente habrían ganado $ 11 por dólar.

 

Pero si tomamos la cotización del dólar blue suponiendo que lo hayamos comprado el 26 de octubre de 2020 a $ 185 que fue el mayor valor del mes, considerado récord histórico y el índice de actualización al 14/03/2022 fue de 1,95, obtenemos $ 360 que sería el valor actual ajustado por inflación, muy lejos de la cotización de hoy. En base a este pequeño análisis de comparar el valor de compra con la inflación en ese periodo, podemos concluir que el dólar blue desde el inicio de la pandemia nunca estuvo tan barato como lo está actualmente.

Pudiendo concluir que los que compraron dólares blue en esta jornada de incertidumbre, en algunos casos recuperaron el valor de compra respecto a la inflación del periodo a la fecha pero los que compraron por ejemplo el 26 de octubre de 2020 a $ 185, perdieron $ 162 por dólar usando el mismo parámetro.

Si analizamos las cotizaciones de los últimos meses observamos caídas del precio de compra de entre un 10% y 12%.

Los motivos de la suba del dólar blue las podemos resumir en distintas razones:

a) Incertidumbre ocasionada por la situación política.

b) Falta de reservas en el Banco Central de la República Argentina.

c) Conversaciones hasta llegar a un acuerdo con el FMI (recordemos que llego a su máximo este año de $ 223),

Respecto a la baja, las razones son más complejas:

a) Intervención del BCRA que tiende a la baja su cotización.

b) Necesidad de contar con dinero nacional para pagar sueldos, aguinaldos, inicio de cosecha, etc., de las empresas que dolarizaron su cartera.

c) Especulación con el arreglo con el FMI por las exigencias que garantizara una cierta estabilidad de la cotización y disminución de la brecha cambiaria.

Si comparamos con la tasa de plazo fijo observamos que a pesar de que las tasas no acompañaron a la inflación, a partir del segundo semestre del año pasado, el plazo fijo está por encima del 10% respecto a la cotización del blue.

 

¿Cómo ganarle a la inflación?

a) Invertir en bienes tangibles o activos reales como terrenos, bienes raíces o mercadería que sean relativamente de fácil venta.

b) Comprar oro, obras de arte, metales preciosos, etc. ya sabiendo que sus precios tienden a subir cuando la inflación aumenta, estas inversiones constituyen una buena reserva contra los riesgos de tipo políticos o geopolíticos que podrán afectar al mundo en los próximos años,

c) Otra opción es invertir en bonos o títulos indexados con la inflación o bonos gubernamentales a corto plazo también ajustados con la inflación.

La letra chica del acuerdo

Analizando la letra chica del acuerdo con el FMI respecto a la tasa de interés, se puede afirmar que, si se respetan sus términos, se pondrá en marcha una "nueva política" de tasas de interés reales positivas; es decir se definirá una fórmula de ajuste de la tasa de referencia de política monetaria teniendo en cuenta indicadores coincidentes y prospectivos de la inflación que se actualizarán mensualmente, y otros factores como la evolución de las reservas del BCRA, con el objetivo de que las tasas de interés de los depósitos a plazo sean positivas en términos reales, hoy con una tasa efectiva del 50,38% frente a una inflación del 50,7%, no se está lejos de ese umbral.

En cuanto al tipo de cambio, no se estableció un compromiso explícito de pauta cambiaria, de hecho, solo se advierte que no va a haber un salto cambiario, aunque se menciona que el tipo de cambio real se deberá mantener en niveles competitivos. Con relación a esto último, se abren dos posibles interpretaciones dada la redacción algo contradictoria de los documentos oficiales sobre cuál es la competitividad a mantener:

* Si el objetivo es mantener el tipo de cambio administrado (TCR) de enero de 2022 (o en su defecto de fin de diciembre de 2021 que son similares) al gobierno le alcanzará con devaluar nominalmente acompañando la inflación (o algo más si se deprecian las monedas emergentes).

* Pero si hay que aumentar el TCR a los niveles de 2021 deberá devaluar muy por encima de la inflación mensual (o aplicar un salto discreto al comienzo del programa). Dada la dificultad de ambas opciones, nos inclinamos por la interpretación de que la referencia será la más "holgada".

También acompañan a este acuerdo algunas proyecciones para este año, con valores a diciembre 2022, entre las más importantes podemos citar:

* Aumento del PBI : 3,9 %

* Inflación anual : 50,5%

* Tipo de cambio mayorista: $ 158,5

* Déficit primario c/ PBI : 2,5%

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD