Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La pandemia y los hábitos de consumo de mate

Un análisis realizado en el país expone que la infusión se comparte menos.
Lunes, 18 de abril de 2022 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A pesar de la flexibilización en las medidas de cuidado por el coronavirus, aseguran que no todos se animan a compartir el mate, más allá de los lazos familiares, y voceros del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) consideraron que la interrupción de "las rondas sociales de mate llegó para quedarse" a partir de la pandemia de coronavirus.

Especialistas del INYM consideraron que la pandemia de coronavirus modificó hábitos de manera permanente y dijeron que "arrojó como saldo, entre otras tantas cosas, que el mate ya no se comparta socialmente, aunque concluya el distanciamiento".

Los voceros señalaron que "sí puede ocurrir que se comparta con la pareja o con los hijos, pero ya no más entre amigos, conocidos, la familia ampliada o con compañeros de trabajo".

Según el organismo, un dato que reafirma que se comparte menos esta infusión es el incremento en la cantidad de mates "en circulación", lo se asocia directamente con el "récord de venta de yerba ocurrida durante el año pasado".

El ingreso de hojas de yerba mate a secaderos durante 2021 fue de más de 882 millones de kilogramos, mientras que en el mercado interno se movieron más de 282 millones de kilos, lo que representan cifras récord históricas de producción y consumo, informaron desde el INYM.

En esa dirección, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADeER) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) que analizó los cambios en los hábitos relacionados con el consumo del mate afirmó que solo la mitad de los entrevistados volvería a compartir el mate con personas que no pertenecen a su círculo íntimo.

De la investigación realizada por las casas de altos estudios del Litoral se desprende que, antes de que se desate la pandemia de coronavirus, el 96 por ciento de los entrevistados compartía el mate en sus trabajos, mientras cursaban clases en la universidad o en encuentros en espacios con personas no consideradas amigos cercanos.

De ese total, el 71 por ciento aseguró que continúa compartiendo el mate pero solo con su grupo familiar o personas convivientes y el 50 aseguró que "volvería a los hábitos tradicionales finalizada la pandemia".

El estudio fue dirigido por Norma Levrand, investigadora del Instituto de Estudios Sociales del Conicet/Uner, junto a Claudio Staffolani, docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD