Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Solo el 43% de los chicos termina el secundario a tiempo en Salta

A nivel nacional, llega el 53%, según el estudio de Argentinos por la Educación.
Viernes, 08 de abril de 2022 02:36
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En Salta, de cada 100 estudiantes que comienzan la escuela en primer grado solo 43 llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado, es decir 12 años después. A nivel nacional llegan 53 en promedio, lo que significa 10 puntos porcentuales de diferencia. En el análisis de las trayectorias escolares en la región del NOA la provincia también quedó por debajo de La Rioja (61), Catamarca (54), Tucumán (51), Jujuy (50) y Santiago del Estero (44). Incluso de las vecinas Chaco y Formosa, donde 44 chicas y chicos que comienzan primer grado llegan al final del secundario en el tiempo teórico esperado.

Los datos surgen del informe "Desgranamiento y aprendizajes desiguales: las dos caras de la misma moneda", del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Irene Kit, Sergio España (Asociación Civil Educación para Todos), Gabriela Catri, Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento analiza la trayectoria escolar de la cohorte que comenzó primer grado en 2009 y llegó al último año de la secundaria en 2020, utilizando los datos del relevamiento anual y las pruebas Aprender 2019.

Del mismo se desprende que apenas 11 de cada 100 estudiantes salteños terminan a tiempo y logran niveles satisfactorios de aprendizaje en Lengua y Matemática. En la región, Jujuy presenta el mismo nivel, le siguen La Rioja y Tucumán con 10 y Catamarca con 7 de cada 100 alumnos. En Santiago del Estero el panorama es más complicado. Solo 5 de cada 100 chicos arrancan la primaria y termina la secundaria en los 12 años estipulados y con los conocimientos mínimos de Lengua y Matemática.

Dos caras del sistema

"El análisis integrado de los datos educativos muestra con claridad dos caras del sistema: no logra que todos los estudiantes terminen la educación obligatoria y no logra los aprendizajes suficientes. Es un sistema en crisis por el conflicto entre dos mandatos sociales: el tradicional, que entiende la escuela media como proceso de selección para la universidad, sin importar los que queden en el camino, y el mandato actual, que pretende que todos tengan un nivel de formación que les permita desempeñarse en la vida. La realidad que evidencian los datos frustra a docentes, estudiantes y familias. No se trata de facilismo o rigorismo; sino de revisar qué y cómo enseñar", explica Sergio España, coautor del informe.

A nivel nacional, de acuerdo al informe de Argentinos por la Educación, de cada 100 estudiantes que arrancaron primer grado en 2009 solo el 16% llega al último año de la escuela secundaria en el tiempo esperado (2020) y con conocimientos satisfactorios o avanzados en Lengua y Matemática, según los datos nacionales de las evaluaciones Aprender 2019. Los porcentajes más altos se registran en CABA (33%), Córdoba (24%) y Tierra del Fuego (21%). "Estos datos seguirán empeorando si no se inicia un cambio de fondo que ponga en el centro los aprendizajes de los estudiantes", planteó Susana Decibe, exministra de Educación.

Decrece la matrícula

El pico de la matrícula se alcanza entre el primer y segundo año de la secundaria en el país, con más de 800.000 estudiantes inscriptos en cada uno de esos años, señala el estudio realizado por la organización Argentinos por la Educación. 
Indica que a partir de ese momento se produce un “desgranamiento”: la matrícula decrece cada año, mientras que aumentan las tasas de abandono y de sobreedad (la cantidad de estudiantes cuya edad supera la edad teórica esperada para el año que están cursando). Los altos niveles de sobreedad en los primeros años de secundaria sugieren que muchos estudiantes terminan abandonando después de haber repetido al menos una vez. Desde el grado 9 en adelante comienza a ser
visible la disminución de la cantidad total de matrícula. También cae la proporción de estudiantes con sobreedad. El 25% de los estudiantes del último año de secundaria tienen más de 17 años.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD