Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
25°
2 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La Revolución Argentina y la lucha por la Universidad

En 1967 surge el Movimiento Pro Universidad Nacional de Salta, dentro del ámbito estudiantil de Ciencias Naturales, Humanidades y Económicas.  
Martes, 10 de mayo de 2022 21:16
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla


El 29 de junio de 1966 el presidente Arturo Humberto Illia es derrocado por la Revolución Argentina y asume como presidente de facto el general Juan Carlos Onganía. 
Las universidades fueron intervenidas, los centros de estudiantes disueltos y sus dirigentes, al igual que políticos y gremiales, perseguidos. Pese a ello, en Salta el reclamo por la universidad estatal se acrecentó. 
En 1967 surge el Movimiento Pro Universidad Nacional de Salta, dentro del ámbito estudiantil de Ciencias Naturales, Humanidades y Económicas. Pero las restricciones impuestas por las autoridades militares hicieron que la lucha por la universidad nacional abandone el ámbito exclusivamente universitario y se extienda a sectores sindicales, vecinales y asociaciones profesionales. Y así es que poco después nace el Frente Popular Pro Universidad, encabezado por un grupo de jóvenes de la UCR, entre ellos Laudino Márquez, estudiante de Derecho en Tucumán. Este Frente logra sumar a la lucha por la universidad a los estudiantes secundarios.


El “Cordobazo”

Entre 1968 y mayo de 1969 los universitarios de Salta no permanecieron ajenos a los sucesos ocurridos en Santa Fe, Corrientes y Córdoba. Aquí las casas de estudios fueron ocupadas en reiteradas oportunidades en solidaridad con los estudiantes de otras universidades, pero sin dejar de reclamar la creación de la UNSA. A consecuencia de ello, varios estudiantes fueron sumariados y expulsados de la U.N.T. Pese a todo, la campaña de concientización siguió creciendo y el 17 de septiembre de 1970, por primera vez un plenario de la CGT Regional Salta pide la creación de la UNSA. Plenario que fue presidido por José Ignacio Rucci, a la sazón, Secretario General de la CGT de la República Argentina.

Plan Taquini

Luego de desalojados del poder los generales Onganía y Leviston asume el poder en nuestro país el general Alejandro Lanusse. A partir de entonces la lucha por la UNSA en Salta sufre un cambio tan significativo como sorpresivo. Algo había ocurrido en los más altos niveles del gobierno de facto: reservadamente la Junta Militar había hecho suyo el “Plan Taquini”, un proyecto del médico y profesor Alberto Taquini presentado a fines de 1968 ante la Academia del Plata. Consistía en crear nuevas universidades a partir del desmembramientos de las más grandes: Buenos Aires, Córdoba, Litoral, Cuyo y Tucumán. Las autoridades militares consideraban que los “desbordes” estudiantiles de esos años tenían que ver con la superpoblación de ciertas universidades nacionales.
Fue en ese marco que las autoridades universitarias de Salta y Tucumán, que nunca se habían pronunciado públicamente sobre la creación de la UNSA, mudaron repentinamente de actitud. El cambio fue notorio a partir de mayo de 1971, cuando el director del Museo de Ciencias Naturales, Dr. Domingo Yakúlica, declaró a El Tribuno: “Salta está madura para dar ese paso”. Días después, el ministro del Interior, Dr. Mor Roig recibió en la Casa Rosada al Movimiento Pro UNSA en la persona del sindicalista Marcelo Sosa, quien entregó un documento pidiendo la creación de la universidad de Salta.
 A nivel local, el gobernador Ricardo Spangemberg, recibió por primera vez en la Casa de Gobierno al Movimiento Pro UNSA. Lo representaron Carim Jorge (ADP), Pequeño Miret (Federación de Centros Vecinales), Néstor Antonio Martínez (Empleados públicos), Zulema Juárez Terán (Amas de Casa-Filial Salta) y a su presidente Luis A. Borelli (h).

Por su parte en el ámbito universitario local comenzaron los cambios. El 26 de mayo, el rector de U.N.T., Dr. Héctor Ciapuscio, designó como decano de Ciencias Naturales de Salta al Ing. Roberto Ovejero con el fin de organizar los estudios preliminares de la Universidad Nacional de Salta.

Días después se anunció que el general Alejandro Lanusse asistiría a los actos centrales del Sesquicentenario de la Muerte de Güemes y que en esa oportunidad recibiría al Movimiento Pro UNSA. Pero por razones de salud, el 16 de junio de 1971, Lanusse no arribó a Salta pero lo mismo se le hizo llegar a través del gobierno de Salta, un documento solicitando la creación de la UNSA en el Año del Sesquicentenario de la Muerte del General Güemes. 

El 16 de julio, el rector de la UNT, Dr. Héctor Ciapuscio autorizó al Ing. Ovejero y al Lic. Héctor Maletta organizar la Comisión de Programación de la UNAS. Debían participar docentes, auxiliares y estudiantes de la UNT y además, preparar hasta el 31 de agosto de 1971, “Las Bases de la UNSA”.
De esta forma, la Comisión de Programación quedó constituida por el Ing. Roberto Ovejero, Lic. Héctor Maletta, Ing. Angel García, Dr. Carlos H. Moreno, Prof. Víctor Savoy Uriburu, Ing. Pérez Felipoff, Prof. Oscar Oñativia, Dr. Domingo Yakúlica; Dr. Miguel Riba, Ing. Emilio Serrano, Lic. José Salfity y los señores Julio Arias y Francisco Legarri. 

Un mes después, Las Bases fueron elevadas al Ministerio de Educación de la Nación quien, luego evaluarlas las pondría a consideración de la Comisión Nacional de Factibilidad que debía constituirse en noviembre de 1971.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD