¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Aún con subsidios, los servicios motorizan la inflación en el NOA

El gasto en luz, gas y otros combustibles fue el rubro con más aumento en junio en esta zona del país: 9,1%. Con 37,6%, la región registra el mayor índice de aumentos del país en lo que va del año.
Lunes, 18 de julio de 2022 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El gasto que una familia tiene en concepto de luz, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue el rubro que más aumentó en el NOA y motorizó el índice de inflación al registrar en junio una suba promedio de 9,1%, incluso antes de que el Gobierno nacional aplique la anunciada quita de los subsidios a los servicios.

Si bien la marca mensual del NOA fue levemente más baja que la media nacional (5,2%), el dato que alarma es que el rubro que más aumentó en el NOA fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que subió el 9,1%; seguido por restaurantes y hoteles, con 7,7%; salud, 7,6%; equipamiento y mantenimiento del hogar, 5,8%; prendas de vestir y calzado y bebidas alcohólicas y tabaco, 5,6%; bienes y servicios varios 5,2%. En tanto que fue del 5,1% el rubro transporte; y 4,3 alimentos y bebidas no alcohólicas.

De esta manera se espera que los servicios públicos sigan siendo el gran escollo de las familias del NOA para llegar a fin de mes. Mientras en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), una vez actualizados los cuadros tarifarios los usuarios del segmento más alto de la población que dejen de recibir subsidios recibirán un aumento en sus facturas de entre $1.200 y $1.300 mensuales; en Salta, para la misma situación, quienes pierdan los subsidios pagarán hasta 6.000 pesos más por cualquiera de los servicios, sea de gas o energía eléctrica. "Esto ocurre porque el punto de partida es distinto en ambos casos. La segmentación que aplicará el Gobierno nacional para quitar los subsidios ampliará las asimetrías entre el centro y el norte del país", explicó a El Tribuno el doctor en Ciencias Económicas Lucas Dapena.

El impacto de los servicios en el índice de precios del NOA está relacionado directamente con que en las provincias todos los años se fijan incrementos, mientras que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tienen tarifas congeladas.

"No solo somos de los que menos subsidios recibimos sino que además las subas son más pronunciadas. Esto es: pagamos los servicios más caros y encima nos suben más", detalló Dapena.

En este sentido el economista anticipó que una vez que se suspendan los subsidios el impacto de los servicios públicos en el índice de precios al consumidor va a ser aún mayor.

La inflación más alta del año

Por otro lado, el NOA registra la inflación más alta del país en lo que va del año, al observar una marca del 37,6% con respecto a los valores de diciembre del 2021, de acuerdo a los datos difundidos el jueves último por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La cifra es 1,4% más alta que la media nacional y la más alta del país. Le siguen Cuyo, con 37,4%; Noreste 36,3% y la Patagonia 36,2%.

"Siempre tenemos la inflación más alta y esto se debe, principalmente, a tres variables: la primera es la distancia y el costo del flete, que no tienen la región centro o el AMBA", explicó Dapena, y agregó que "cuando sube el combustible impacta inmediatamente en todos los precios".

Detalló que "por otro lado, tenemos mercados más chicos, es decir, hay poca competencia porque tenemos pocos productos y poca demanda".

"Finalmente, hay más intermediarios, es decir, en el NOA el que te vende la leche, por ejemplo, pasó por más intermediarios antes de llegar al consumidor final, a diferencia de los grandes centros", indicó.

Insistió en que "estas son las variables que siempre influyen para que haya más inflación en el NOA con respecto al centro del país" y que "ahora le sumamos el tema de las tarifas, que nos suben a nivel local y después Nación además quita subsidios".

El jueves el organismo estadístico difundió la inflación de junio, que a nivel nacional fue de 5,3% y en los primeros seis meses del año acumuló una variación de 36,2%, un 1,4% menos que la de la región NOA. De esta manera, la suba de precios interanual, es decir la de los últimos doce meses, alcanzó un 64% para todo el país y volvió a ser la cifra más alta de las últimas tres décadas.

En cuanto a la inflación interanual, el registro del NOA es de 64,8%, por encima de la media nacional, que es de 64% y la tercera más alta detrás del noreste que tiene 65,1% y Gran Buenos Aires, que marcó 65%.

Finalmente, Dapena insistió en que la única manera que tienen los consumidores de ganarle a la inflación hoy es adelantar consumo, es decir comprar productos de uso diario que puedan guardarse indefinidamente para utilizar cuando haga falta, como por ejemplo yerba, papel higiénico, conservas, etcétera.

Dólar, solo si es oficial

Para el caso de quienes aún tienen la posibilidad de ahorrar, el economista Lucas Dapena indicó que comprar dólares ya no es una opción recomendable, salvo que sea el oficial.
Tampoco se puede, como en otras épocas, comprar con tarjeta de crédito y financiar a varios meses, porque ya no hay cuotas sin interés. 
“La mejor manera de ahorrar es sacarte los pesos de encima lo más pronto posible porque pierden valor, si tenés capacidad de ahorro, adquiri bienes”, recomendó.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD