inicia sesión o regístrate.
El caso del edil Ricardo Colque, imputado por violencia de género hacia su pareja, mostró las filtraciones del sistema en las que una persona con antecedentes puede llegar a ser funcionario público.
Una vez hecho público el caso, su partido, Salta Independiente, de los hermanos Biella, mediante su apoderada, Paula Benavides, argumentaron que el concejal había presentado certificado de buena conducta en el que no figuraban sus antecedentes. Mientras el caso iba agravándose, y el padre de Colque intentaba en entrevistas exculpar a su hijo, pero a la par le surgían antecedentes también al progenitor del edil, el partido decidió pedirle la renuncia. Sin embargo, dirigentes advierten los finos límites institucionales que existen y que pueden derivar en un candidato con antecedentes.
"Cuando uno presenta las listas, la Justicia Electoral verifica que no esté inhibido de actuar, pero pasa que usted puede tener muchas denuncias, procesos abiertos y Ficha Limpia habla de condena firme, entonces casi todos pasan el filtro", destacó el diputado nacional Carlos Zapata de Ahora Patria.
A fines del año pasado Salta firmó la adhesión a la ley nacional y se convirtió en la tercera provincia en impedir la candidatura a cargos públicos electivos provinciales y municipales a quienes tengan condena de segunda instancia por delitos asociados a la corrupción, la integridad sexual, la vida y la libertad de las personas. La condena en segunda instancia fue uno de los puntos que más debate generó la ley. Se aseveró que se buscaba evitar persecuciones políticas mediante el Poder Judicial.
Por su lado, Miguel Nanni, diputado nacional por la Unión Cívica Radical, también se refirió a la Ficha Limpia y en la necesidad de una sentencia firme. A la par, destacó que en este caso "fallaron varios eslabones" y destacó que los partidos políticos deben actuar de filtro. "El radicalismo, por ejemplo, tiene un sistema muy duro de admisión y no cualquiera se puede afiliar porque no son un club de amigos, tienen que compartir además ciertas ideologías", aseveró.
En tanto, Zapata señaló que "es difícil llegar a conocer el pasado de una persona en política, cuando es del mismo partido hay más facilidad, pero con las alianzas se dificulta. Y aún así, si se conociera que estaba denunciado y el frente lo impugna por tal cosa, la Justicia lo habilitará porque solo no pueden ser candidatos quienes tienen condena firme", insistió el legislador del olmedismo, quien recordó el episodio con el concejal Ariel "Chuky" Flores.
En el caso de Flores, la Justicia determinó que el edil que acompañaba era culpable por haber ingresado a la fuerza en dos domicilios y robar bienes. Al año siguiente de ese hecho, asumió como concejal.
"Apenas tomamos conocimiento lo echamos del partido, nadie tenía idea en qué andaba este muchacho", indicó Zapata y aseguró que en base a este episodio, el partido Salta Independiente "hizo campaña diciendo que ellos pedirían certificado de antecedentes". Aunque el diputado nacional despegó al partido y aseguró que "evidentemente le presentaron algo trucho o no sé, porque se conoció que Colque y su padre tienen antecedentes de violencia", reflexionó.
La ley prohíbe la candidatura a cargos públicos a quienes tengan condena de segunda instancia por delitos asociados a la corrupción, la integridad sexual, la vida y la libertad de las personas.
Nanni también destacó que el partido actuó y que pidió su remoción. Sin embargo, destacó que "los filtros deben estar en todos lados, cuando se llega hasta aquí es porque varios eslabones fallaron", y se refirió principalmente a la actuación de la Justicia, la que, según indicó, "falló". En este sentido aseguró que "es una vergenza si él tenía antecedentes. ¿Cuánto demora la Justicia en sentenciar y demostrar un caso de violencia de género?", se preguntó y aseguró que "como mucho esto lleva una o dos semanas".
El dirigente de la UCR local destacó además que el avance judicial del caso solo se da por la visibilidad que tuvo: "Cuando pase la espuma, el expediente estará años en la Justicia cajoneado", advirtió. "Y eso es porque es Colque, si fuera otra persona, no sé", agregó.
Por su lado, Zapata también se refirió a las fallas judiciales e indicó que hay casos en que no se logra la segunda instancia necesaria para evitar candidaturas: "Dejaron prescribir la causa de los intendentes y Sergio Ramos se candidateó igual", recordó.
En cuanto a qué posibilidades quedan en este contexto, Nanni aseguró que las causas por violencia de género "podrían ser un paréntesis" con "procesos sumarios" para que haya un tratamiento especial en estos casos.
Zapata, en tanto, indicó que podría tenerse en cuenta desde que "se dicta el autoprocesamiento, que debería ser ese punto, que no significaría quitarle un derecho, sino dejarlo en stand by hasta que se solucione la situación".