Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

¿Auditoría de los planes sociales?

Sabado, 27 de agosto de 2022 02:22
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Qué son los planes sociales en la Argentina? Son beneficios otorgados por el Estado nacional, provincial y/o municipal, con la finalidad de "alcanzar un mayor equilibrio social y apoyar a los sectores más vulnerables". Tienen distintas modalidades: pueden ir desde un beneficio de pago único, hasta una ayuda monetaria mensual, medicamentos, atención médica, cuidado y protección de menores de edad, asignación de empleos a jóvenes, entre otras tantas prestaciones.

En nuestro país el origen de los planes sociales está con las cajas PAN, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, donde más de 5.000.000 personas recibían la ayuda alimentaria del plan. Durante el gobierno de Eduardo Duhalde existía un solo plan social: "Jefas y jefes del hogar".

Hoy, a 20 años de su nacimiento, existen más de 26.000.000 personas que reciben asistencia social (en forma de un programa alimentario y/o por prestaciones de acuerdo a las diferentes categorías que existen), repartidos en más de 140 programas de protección social y ayuda estatal.

Se estima que, por día, se destinan más de $800.000.000 al pago de planes sociales, lo que representa $288.000.000.000 anuales. A título informativo se mencionan los principales planes existentes, donde cada uno de ellos cuenta con indicadores sociales propios y requisitos específicos para ser beneficiario en cada uno:

1) Asignación Universal por Hijo

2) Argentina Trabaja

3) Conectar Igualdad

4) Techo Digno

5) Seguridad Alimentaria

6) Atención de la Madre y el Niño

7) Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa)

8) Pensiones no contributivas

9) Seguro de desempleo

10) Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica

11) Acciones de empleo

12) Acciones para el mejoramiento habitacional e infraestructura básica

13) Promoción del Empleo Social, Economía Social y Desarrollo Social

14) Infraestructura y equipamiento

15) Más escuelas, mejor educación

16) Etc.

Recientemente el Gobierno Nacional dispuso (Res. N§ 835/22) que a partir del 15/8/2022 comenzará una auditoria de planes sociales que realizarán las universidades. "Quien no la cumpla, recibirá la suspensión del plan" (así lo establece la resolución que ordena auditar 1.300.000 planes sociales de Potenciar Trabajo).

Expresión de deseos

En mi modesta opinión, esta disposición no es más que un anhelo del ministro de Economía y del presidente de la Nación. Fundamentos:

* El responsable del control externo de los fondos nacionales asignados en la Ley de Presupuesto está en la órbita de la A.G.N. (Auditoría General de la Nación), según lo dispone la Constitución Nacional y, por más que el ministro de Economía pretenda otra cosa, lo anunciado no es más que otra medida imposible de realizar. Además, cabe recordar, los alcances del control integral (financiero y de gestión) de los fondos asignados en el presupuesto nacional, que ratifica lo afirmado más arriba. Específicamente, establece que se deben evaluar (obligatoriamente), los aspectos presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y operativos, observando los principios de economía, eficacia, eficiencia y legalidad en el uso de los recursos públicos. En el caso de los programas sociales implica medir y evaluar:

* Si las prestaciones responden a la legalidad de lo presupuestado. Esto representa evaluar el principio de legalidad.

* Si las prestaciones responden al principio de economía, en cuanto a tiempo, cantidad, calidad y costo del plan social en cuestión.

* Si las prestaciones llegan a la población objetivo. Esto es evaluar el principio de eficacia, que lleva necesariamente a observar la efectividad que esos planes deben producir (es decir que lleguen adonde deben llegar y no se produzcan desvíos de fondos según sus objetivos previstos). La evaluación de este principio puede marcar el éxito o fracaso de un programa social en ejecución, sobre la población beneficiada.

* Si su costo refleja la utilización eficiente de sus recursos, lo que implica evaluar el principio de eficiencia.

En síntesis, se puede afirmar que "la evaluación de los planes y programas es el procedimiento mediante el cual se verifica la eficiencia y la eficacia de la ejecución de un proceso, mediante la identificación de sus logros y debilidades" (BID).

El control

Si el control no se realiza bajo estos alcances suceden dos cosas: no se cumple con las disposiciones constitucionales en materia de control financiero y de gestión; no se libera de la responsabilidad de quienes deben rendir cuentas por el uso de los fondos asignados en el Presupuesto nacional anual, por cuanto no se cumpliría con las exigencias de la Constitución Nacional ni con los objetivos del control que establece la normativa nacional:

* Constatar si hay irregularidades en la entrega de los fondos asistenciales. Hoy se habla de la existencia de más de 800.000 planes sociales irregulares.

* Verificar si hay falencia en los padrones definitivos para la población asistida (con seguridad de que existen irregularidades en los mismos).

. Observar si hay seguimiento de los planes alimentarios (no existen).

* Establecer con certeza la aplicación de los fondos, es decir que el que recibe los mismos esté en los padrones y que no se produzcan desvíos de beneficiarios (hoy es un tema de debate, por los intermediarios en el manejo y cobro de comisiones sobre el monto de los planes, por las gestiones de cobro de los mismos, hecho no permitido y no previsto en el presupuesto nacional anual).

* Si el plan social en cuestión está alcanzando los objetivos previstos y si su funcionamiento es adecuado (con las observaciones anteriores, con seguridad que no se cumplen con lo previsto);

Es de esperar que el anuncio del ministro de Economía y del presidente de la Nación sobre este tema no sea una cortina de humo más para cubrir otros objetivos, como ser el negocio de unos pocos, llamados gerentes de la pobreza, y de quien debe tener el poder para administrar los planes sociales en nuestro país. Es necesario que se comience a auditar los beneficios que reciben más de 26.000.000 personas, cosa que no se hizo nunca y que representan fortunas de dinero que no se sabe a ciencia cierta adonde fueron a parar.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD