¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Tokenización y cripto: un cambio

Del efectivo al Bitcoin: el nuevo mapa financiero empieza a trazarse en el país.
Martes, 01 de julio de 2025 01:09
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Regulación moderna, tokenización de activos, cripto dentro del sistema bancario y federalización financiera. Esos fueron los principales ejes que dejó la tercera escala del Fintech Meetup 2025, que se realizó días atrás en la Bolsa de Comercio de Rosario y que reunió a más de 460 referentes del mundo financiero, tecnológico y regulatorio.

El evento fue organizado por la Cámara Argentina Fintech, con el apoyo de la Comisión Nacional de Valores (CNV), y marcó un punto de inflexión en la discusión sobre el rumbo que está tomando el ecosistema financiero argentino. Lejos de las resistencias del pasado, hoy el sector cripto y los organismos reguladores parecen caminar en la misma dirección, buscando una integración ordenada, innovadora y con impacto real en la inclusión financiera.

Uno de los discursos más esperados fue el del presidente de la CNV, Roberto E. Silva, quien trazó un diagnóstico claro: el sistema de regulación tradicional ya no alcanza. "Argentina tiene hoy una regulación innovadora en materia de activos virtuales. Nuestro enfoque es escuchar primero, entender después y recién ahí regular", afirmó. En esa línea, destacó la Resolución General 1058, que establece el marco para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), como así también las más de 80 resoluciones emitidas en los últimos meses vinculadas a la digitalización del mercado.

Tokenización de activos reales

Otro de los temas centrales fue la tokenización de activos reales, uno de los grandes movimientos estratégicos que está impulsando la CNV. Ya se reguló la posibilidad de tokenizar fideicomisos financieros y fondos cerrados, y se trabaja en una segunda etapa que incluirá instrumentos más líquidos y complejos como acciones, CEDEARs y obligaciones negociables. Silva sintetizó el sentido de esta agenda con una frase que resonó en el auditorio: "Queremos que el mercado de capitales deje de ser un museo y se convierta en una fábrica de futuro".

Uno de los paneles más intensos fue el dedicado a la integración de criptomonedas en productos bancarios tradicionales. Participaron referentes de Ripio, Binance y LB Finanzas, quienes coincidieron en que la incorporación de cripto en el sistema financiero ya no es una opción, sino una necesidad. "En uno o dos años, ningún banco argentino va a poder no ofrecer Bitcoin", advirtió Guido Messi, de Ripio. Su colega de Binance, Andrés Ondarra, aportó una cifra contundente: más de 600 millones de personas en el mundo ya utilizan cripto como infraestructura financiera. Por su parte, Camilo Cristia, de LB Finanzas, explicó cómo las stablecoins están facilitando operaciones internacionales entre empresas, especialmente en el comercio B2B.

Los tres señalaron un cambio de época: el regulador, que durante años fue percibido como un obstáculo, hoy actúa como un facilitador de procesos innovadores. La CNV, coincidieron, dejó de ser un muro y se convirtió en una puerta.

La CNV impulsa una nueva etapa

Funcionarios, empresarios y operadores destacaron la importancia de consolidar un mercado de capitales con base federal, que permita canalizar ahorro e inversión en el interior del país. Se habló incluso de construir desde Rosario un modelo similar al Nasdaq, con reglas claras, tecnología accesible y vínculo directo entre capital e innovación. Ejecutivos de BYMA, A3 y MAV destacaron el crecimiento del ecosistema local y su potencial para posicionarse como un verdadero hub fintech.

Además de los contenidos financieros, el encuentro abordó el costado humano del cambio tecnológico. Se discutió la necesidad de generar procesos de reskilling y upskilling que permitan a los trabajadores adaptarse al nuevo paradigma digital. La transformación, coincidieron los expositores, no es solo tecnológica: es cultural, laboral y educativa.

El Fintech Meetup 2025f funcionó como una radiografía del momento .

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD