¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Vigilan para que no aparezcan casos autóctonos de dengue

Por el momento hay tres casos que son importados de Bolivia. Ante síntomas piden acudir urgente al médico.
Sabado, 28 de enero de 2023 02:10
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los últimos tres casos de dengue que se dieron en los últimos días son importados por salteños que cruzaron a Bolivia. Por eso mismo, desde el área de Epidemiología de la Provincia comenzaron la cuenta regresiva para mantener la vigilancia durante los próximos días y estar alerta por si surgen casos que no tengan nexos.

"Tenemos que mantener una vigilancia intensificada para los próximos 14 a 28 días, porque es cuando pueden aparecer los casos autóctonos, que son los que surgen cuando el mosquito que se encuentra en nuestro territorio se infecta por picar a pacientes enfermos y pican a otros que están sanos y afectan a personas susceptibles de nuestra población", informó a El Tribuno Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica, quien añadió que las personas susceptibles son aquellas que nunca contrajeron la enfermedad.

Según explicó el bioquímico, las personas pueden infectarse hasta cuatro veces de dengue, teniendo en cuento los 4 serotipos existentes. "Las personas desarrollan inmunidad independiente para cada uno de los serotipos. Si yo me enfermé un año con serotipo 3, quedaré inmune para esa variante, pero si al año siguiente circula el serotipo 2, puedo volver a enfermarme", explicó. En consecuencia, quienes son considerados susceptibles son quienes aún no tienen inmunidad para la variante circulante.

En tanto, otra consecuencia en cuanto a las variantes es que quien ya tuvo dengue corre mayores riesgos de quien nunca lo contrajo. "Ser afectado por segunda vez implica más riesgo que por primera vez", advirtió García Campos. "Se puede dar que la segunda vez el dengue se presente grave, de forma hemorrágica, por eso es importante saber si la persona estuvo enferma", precisó.

La variante de los casos importados de Bolivia a la provincia pertenecen al serotipo dos, el mismo que circuló la temporada pasada. Aunque destacó que en los países limítrofes circulan además otros serotipos: el 1 y 2 en Bolivia, al igual que en Paraguay, mientras que en Brasil circula el 4.

Los únicos casos de la temporada se dieron en el norte provincial, más precisamente en el departamento San Martín. El último registro es el de una mujer de 32 años de Salvador Mazza, quien se encuentra con tratamiento ambulatorio.

Advertencia para Brasil

En cuanto a las otras enfermedades virósicas transmitidas por mosquito infectado, como el zika y chikungunya, el profesional indicó que aún no hay registros en el país, aunque sí se detectaron casos de zika en Brasil. Ante la gran cantidad de salteños que decidieron vacacionar en el país carioca, se recordó que quienes viajen hacia allí usen repelentes, "sobre todo cuando circulan en la ciudad", en las primeras horas de la mañana y al atardecer, además de usar remeras y pantalones largos al aire libre. También solicitaron que quienes regresen de viaje y presenten algunos síntomas como fiebre, dolor de cabeza o muscular, den parte al servicio de salud "inmediatamente". La temporada epidemiológica del dengue se inicia el 1 octubre y finaliza el 31 de mayo del año siguiente. Según indicó el funcionario, los casos que se conocen ahora indican que será una temporada tranquila, dentro de los parámetros habituales para la época, ya que en otras temporadas la circulación autóctona comenzó tempranamente, en noviembre y diciembre. "Cuando comienza así es peligroso, porque nuestro verano es largo y si se extiende mucho tiempo el virus satura el servicio de salud que requiere mayor atención y seguimiento. Un paciente donde se sospecha y se confirma el caso, tiene que ser seguido por el servicio de salud por al menos 10 días, para seguir los síntomas. Entonces, no es lo mismo tener que seguir a 4 o 5 que vigilar a 40 o 50 pacientes", explicó.

Limpian baldíos y calles

Desde hace 3 años que el municipio avanza con el plan de limpieza de baldíos y descacharrado. Según aseguró Daniela Vega, subsecretaria de Acción y Gestión Municipal, esta iniciativa que avanza incorporando cada vez más programas, logró que en la ciudad haya "dengue cero".

Con este plan, se informó, se limpiaron más de 200 microbasurales, se notificó a propietarios de más de 90 terrenos baldíos y se levantaron más de 300 autos abandonados en la vía pública, que además de ser un foco para juntar basura y agua estancada, eran focos para las alimañas.

Según indicó Vega, el servicio se amplió y se incorporó el camión atmosférico para limpieza y desagotes de pozos ciegos en barrios donde no hay cloacas. También, indicó, hay cada vez mayor adherencia de los vecinos a los Eco Puntos móviles que acompañan el cronograma de limpieza integral. En estos puntos el vecino puede dejar sus residuos secos, los eléctricos y el aceite vegetal usado. "En algunos lugares la gente cuida lo que se limpia y en otros lugares tenemos que volver a limpiar, pero de a poco se va tomando conciencia y los vecinos agradecen", aseveró Vega.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD