Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Le tememos a la Inteligencia Artificial por narcisimo"

Matias Karlsson planteó las ventajas de usar la tecnología en la educación.
Sabado, 21 de octubre de 2023 17:05
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El ingeniero informático salteño, especializado en Inteligencia Artificial, Matías Karlsson participó en el ciclo Hablemos de lo que Viene – Innovación, organizado por El Tribuno que tuvo lugar esta semana.

Matías cerró el evento con una presentación en la que puso sobre la mesa la necesidad de vencer los miedos que aparecen frente a la Inteligencia Artificial para hacernos capaces de usarla como una herramienta al servicio de los distintos aspectos de la vida, entre ellos, la educación.

Karlsson, quien trabaja como Director de Tecnología de una empresa que brinda servicios para el sector de la salud, además de ser emprendedor, docente y desarrollador de startups, advirtió que en realidad, parte de los temores a la IA, se deben al desconocimiento sobre el tema.

"Le tememos a la IA porque amenaza nuestro narcisismo", expuso Matías y dijo no obstante que esta crisis que generó la irrupción de la IA "estuvo bueno que se dispare, estaba latente y este fue el disparador ideal para evaluar por qué, en vez de reaccionar con miedo, no vemos que puede hacer la IA por nosotros".

Consideró en este sentido que en la historia de la humanidad hubo previamente tres momentos en los que la humanidad sufrió "heridas narcisistas".

"El primero fue Copérnico, diciendo que no todo el universo gira alrededor de nosotros. Lo mataron las críticas, pero al final tenía razón", dijo.

En segundo lugar, "Darwin vino a plantear que le parecía que los humanos no aparecimos espontáneamente, sino que evolucionamos del mono".

"Y el tercer momento fue cuando Freud planteó que los hombres tenemos un inconsciente que nos dicta conductas que no manejamos. También fue juzgado por el resto de sus contemporáneos", dijo.

Para continuar con su teoría, Matías dijo que "la IA es la cuarta herida narcisista, no porque haga algo que nos saca del centro del universo, sino porque nosotros sentimos que hay algo que nos saca del centro una vez más y, por eso, no podemos verla como una aliada sino como una amenaza".

Pero el experto en IA manifestó que "si hacemos el ejercicio de ver hacia el pasado y evaluamos cuánto aumento la expectativa de vida, la tecnología no solo no nos perjudico sino que nos ayudó".

 

"Tenemos que aprender a usar la IA como una herramienta".

 

"Es verdad que trabajamos más horas, pero también podemos ver que en la historia, en términos de humanidad, podemos ver que en 1800 la línea de la pobreza tenía por debajo a la gran mayoría de la población. La enorme minoría de la población eran ricos, eran los nobles", recordó.

Indicó en este sentido que "para 1975, después de los boom tecnológicos, la gran mayoría de la humanidad superó la línea de la pobreza, salvo Asia que se sumó tarde a la tecnología".

"Las condiciones en las que vivimos hoy son infinitamente mejores que las del 1500. Incluso ser pobre hoy es mejor que serlo en 1500", insistió.

 

IA y educación

No obstante, Matías reconoció que la incursión de la IA trajo muchos miedos en distintos sectores. Particularmente en el campo de la educación empezaron a plantearse cosas como que "se terminó la escuela, ahora los chicos van a hacer las tareas con Chat GPT".

Consideró en este sentido que el desafío es evitar quedarnos desactualizados y usar la IA a nuestro favor en el campo de la educación. "Prohibir el uso de tecnología no solo no evita que los alumnos la usen, sino que además deja a los estudiantes sin la posibilidad de aprender a usar una herramienta importante. "¿Queremos que sean autómatas o que piensen?".

"La IA democratiza el conocimiento"

Matías Karlsson dijo que debemos estar seguros de nuestro papel en el desarrollo de la Inteligencia Artificial. "La IA no piensa, agrupa clústers de información para dar respuestas que están segmentadas. Los que tienen que aportar la parte mental somos nosotros", destacó.

Puso como ejemplo que, si bien el humano puede entender que una silla es una silla sin haberla visto nunca, la IA lo puede hacer mejor y más rápido; pero la IA no tiene pensamiento crítico para preguntarse por qué una manzana cae del árbol y desarrollar una teoría sobre eso".

"La tecnología siempre que se introdujo, y la IA no es la excepción, lo que hizo fue democratizar conocimientos. Antes eran muy pocos los que tenían acceso al conocimiento, hoy tenemos el conocimiento de toda la humanidad en la palma de la mano".

 

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD