¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"El recurso humano es un valor enorme en la empresa, es nuestro patrimonio más preciado"

Juan Bazán, gerente general de Aguas del Norte explicó el plan de obras que encara el Gobierno de la provincia para cambiar la matriz de abastecimiento de agua y equilibrar los sistemas superficiales con las perforaciones de pozos profundos.
Sabado, 21 de octubre de 2023 18:14
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Cómo se garantiza la prestación del servicio en un contexto económico como el que estamos viviendo?

Es muy difícil dar una respuesta que satisfaga la pregunta por el contexto, por la situación. No solamente de la provincia en particular, sino del país. Hay mucha incertidumbre en todo.

Nosotros hoy, materiales que comprábamos y que se ofrecían en estantería o en mostrador, hoy no nos cotizan. Ni hablar de maquinaria, de tecnología. Nos pasa lo mismo con los repuestos para reparar conexiones domiciliarias de agua. La verdad es que es muy difícil trabajar así.

Hacemos un esfuerzo muy importante para poder sostener esto en un contexto en el que todo es insostenible.

La empresa hoy cuenta con un valor, como muchas empresas del país, que es el recurso humano. Creemos nosotros que es el patrimonio más preciado que tenemos. Y es hoy nuestra columna vertebral. Muchas de las cuestiones siguen funcionando porque el recurso humano que tenemos lo hace funcionar, porque tiene compromiso y vocación de servicio.

Nosotros todos los años elaboramos el presupuesto para el año siguiente en octubre. Y hoy estamos presentando un presupuesto que supera casi en cinco veces el presupuesto del año pasado.

¿Cinco veces? ¿De qué número estamos hablando?

Estamos hablando de un número que está arriba de los 40.000 millones de pesos.

¿Ese presupuesto es para obras y para la prestación de servicios?

El diseño de la concesión que tiene Aguas del Norte es que la empresa opera y mantiene los servicios. Propone las obras y la Provincia gestiona el financiamiento de las mismas. Estamos hablando de obras de ampliación de redes, de mejoras importantes. Nuevos acueductos, plantas potabilizadoras. Con lo cual este presupuesto no incluye un plan de obras. Incluye todo lo que es operación y mantenimiento. Y las obras menores que están incluidas y asociadas al mantenimiento.

¿Y cuáles son las grandes obras que se necesitan?

Estamos trabajando con un plan de obras muy interesante que lo venimos llevando adelante hace aproximadamente tres años.

Hoy sabemos dónde están los problemas, sabemos qué hay que hacer para ir resolviéndolos. Y actualmente estamos llevando un plan de obras histórico, porque nunca se ha llevado adelante un plan de obras tan importante. Tenemos desarrollando 415 obras aproximadamente y el monto de inversión es del orden de los 42 mil millones de pesos.

Esas 415 obras están distribuidas por todos los departamentos y todas las localidades de la provincia, con lo cual es bastante federal. Hay una mirada federal. Nosotros pensamos que todos los habitantes de la provincia tienen que tener un trato igualitario con respecto a la accesibilidad de los servicios, que tienen que tener la misma posibilidad de acceder a los servicios. Y por ahí tenemos obras que son importantes, que atienden comunidades pequeñas o localidades pequeñas, cosa que antes no se había hecho y que se está abordando.

Sabemos que falta muchísimo, tenemos 20 años, o sea dos décadas de desinversión en infraestructura y que eso se revierta requiere no menos de 5 a 10 años de trabajo continuo y sostenido. Eso tiene que trascender en los gobiernos. Eso tiene que ser política de Estado y este Gobierno tomó la decisión de que el problema de agua y saneamiento sea política de Estado.

Durante el verano pasado hubo una crisis hídrica en el norte de la provincia. Ahora vimos que están trabajando 47 obras. ¿Cómo va a ser la situación en este verano?

Mejor. Nunca salimos de la crisis hídrica. En el norte, los niveles de los ríos y de los diques han bajado. El Sistema Itiyuro es un sistema de embalse que tiene dos espejos de agua. El dique Itiyuro, que actualmente tiene muy poca capacidad, nada prácticamente; y el dique Limón, que es un dique que se formó fuera de cauce, que lo estamos manteniendo y ahora estamos levantando el nivel del coronamiento para que pueda almacenar más agua, que es el que está vigente hoy. En el sistema Itiyuro hoy estamos operando con el dique Limón nada más, porque el Itiyuro se secó y el río Caraparí, que es el aporte, está seco también.

Nosotros esperábamos que las lluvias empiecen en noviembre del año pasado. No ocurrió en noviembre, tampoco en diciembre. Empezaron en enero de este año. Y el nivel de lluvias fue el 40% de lo que suele ser históricamente, con lo cual no llovió nada. Y además, el invierno no fue invierno. Prácticamente no hemos tenido invierno y hemos tenido, por el contrario, temperaturas muy altas, con lo cual el consumo de agua, que para esta época disminuye, mantuvo el nivel.

Pero nosotros, sabiendo todo esto, y sabíamos que íbamos a tener que atravesar esta situación con pocos recursos naturales disponibles, empezamos a hacer perforaciones. La idea es, en el departamento San Martín, migrar del 80% de abastecimiento de agua desde el dique Itiyuro, que es agua superficial, con un 20% a partir de agua subterránea, ir migrando y tener balanceado en 50 y 50.

Al presente tenemos la localidad de Salvador Mazza, que ya no depende más del dique Itiyuro. Está aislada totalmente, tiene perforaciones propias.

La semana pasada habilitamos un pozo en Aguaray, el primer pozo de su historia. Estamos cubriendo ya un 30% de Aguaray con ese pozo. En los próximos días, más o menos 20 a 30 días, vamos a estar habilitando el segundo pozo y estamos licitando un tercero. El objetivo es llegar a fin de año con Aguaray también aislado del sistema Itiyuro.

Y además hemos estado habilitando pozos en el paraje Yacuy, que está más o menos a 18 o 20 kilómetros al norte de Tartagal, sobre la ruta 34. Hemos estado habilitando pozos y estamos trabajando en Tonono y la ruta 86.

Hemos habilitado a principios de año la planta potabilizadora de Tartagal, que está trabajando con el máximo de capacidad y, todo lo que trae el río Tartagal lo estamos potabilizando y abastecemos una parte de la ciudad con eso.

Se habilitaron otros dos pozos en Tartagal desde el año pasado: uno en el hospital y otro en el barrio Tomás Ryan. Y este año inauguramos otro pozo en el barrio Fátima, que es el Tartagal número 3. Tenemos pensado el Tartagal 4 y tal vez el 5 sobre la ruta Tonono.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD