inicia sesión o regístrate.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual (que se celebra el 27 de octubre), la Mediateca del Archivo Histórico y Caschi Cine invitan a la proyección del programa documental "Chino. Mapa de la música de Salta de fin de siglo", este sábado, a las 19.30, en la Biblioteca Provincial, Belgrano y Sarmiento.
"Chino inicia la construcción de un mapa a través de algunos acontecimientos claves que dieron origen a la música rock en Salta a principio de los 80: la apertura del Estudio Magnofón, el Mojpac o la Escuelita de Rock; mientras plantea la ausencia de registros públicos fonográficos y audiovisuales de bandas de la época y propone una reconstrucción colectiva de archivos", dice el texto que acompañó la presentación del filme en la Semana de Cine, realizada en septiembre.
"La idea es encontrarnos, revivir algunas historias y por qué no brindar por las memorias, relatos y registros documentales del rock salteño", dicen los organizadores. "Los patrimonios también son sonoros y audiovisuales, es importante ponerlos en valor y en acceso público, la era analógica tiene mucho para contar", agregan.
Ana Soler, responsable de la Mediateca del Complejo de Bibliotecas, participa en el registro. "Todos los años cuando se conmemora la efemérides surgida en los 80, gracias a que la Unesco toma la decisión de poner una fecha referida a este tipo de patrimonio, muchas personas que trabajamos en archivos audiovisuales tratamos de generar actividades que visibilicen estos materiales", le dijo a El Tribuno. "Y también la preocupación por la preservación de estos tipos de soporte, ya sea el analógico o digital, cuando no son tenidos en cuenta como dispositivos de memoria, de historia, como parte de una cultura, de una época, de una forma de estar y de vivir", agregó.
"El documental que editó Caschi Cine toma la problemática de la ausencia de registros de cierto tipo de música en las últimas décadas del siglo pasado, y la productora cedió el material y como la temática está profundamente relacionada con el trabajo que hacemos desde el archivo y también porque hemos participado, vamos a exhibir 'Chino'", continuó.
La película se proyectó en la Semana del Cine y muchos no pudieron verla. "La gente estuvo muy atenta, muy pendiente, muy interesada en el material. Cuando terminó un grupo se quedó. Digamos que cumplió el objetivo. De hecho, comenzamos a recibir donaciones particulares que dan cuenta de que, en ese momento, algo se disparó que interpeló dónde están las fotos, por qué no se puede escuchar cómo sonaba el rock en los 80 en Salta, quiénes tocaban", analizó. "Un par de semanas después de pasarla, Lalo me avisó que se habían comunicado con él, uno tenía una foto, otra persona la copia de un casete, el Vasco Gorostiague tenía copias digitalizadas de casetes de la época. Y uno piensa: ya está, ya no hay vuelta atrás, la película cumple su objetivo, que se revuelvan un par de conciencias y de armarios", cerró Ana Soler.
"Reconstruir el mapa"
Lalo Mamaní, de Caschi Cine, aportó: "Quiero hablar más de programa documental que de película, porque tiene el fin de rescatar archivos que nos lleven a encontrar la obra de los músicos".
"El programa digital está en parte financiado por la leyes de fomento de cine, la vía digital del Incaa. Y esto quiero mencionarlo a propósito del contexto que se vive, con las críticas que se hacen al Incaa, ya que el Instituto financia proyectos que ayudan a reconstruir, como en este caso, la identidad de la música de Salta", señaló el director y productor. "Es una forma de rescatar a artistas que no están en primera línea. Queremos mostrar otro lado de la vida artística de los 80 y 90; en este caso con el rock y, de esa forma, reconstruir esa época", dijo.
"Nuestra idea es subir el programa a una plataforma de nuestra propiedad y entregar el link a la Mediateca, que esté a disposición de ellos y a disposición pública", informó Lalo, y habló sobre lo dificultoso de conseguir material. "Específicamente, de los 80 y los 90 en existencia en dominio público no debe haber ni el 5% de las obras que los músicos salteños han producido esos años", contó.
En los 80 recién comenzó a evolucionar la tecnología para grabar y llega a Salta 10 años más tarde. "El Mono Gómez abre Magnofón en esa época. Los rockeros, los cumbieros, gente del folclore, las orquestas de pasodoble, Géminis, Carlitos Redaeli... un montón de bandas en esa época no podía grabar sus discos porque no había los medios, y eso produjo que muchos artistas pasen y no haya registro de sus obras", señaló.
"Mucho del material lo tienen los familiares de músicos que han fallecido... Y con 'Chino', hemos comenzado a reescribir ese mapa y a dibujarlo, para reencontrar esa Salta", concluyó Lalo.