¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
27 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Lo que importa; lo que está en juego

Miércoles, 01 de noviembre de 2023 01:45
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Por qué decir que No? Esta es la pregunta que me hago. ¿Y a qué decir que No?

Lacan nos enseñó que existe un Nombre, el nombre del padre y equivoca entre Nom y Non, Nombre y No. Pero después ese mismo lugar está en relación con un Sí que se une al deseo.

¿A qué No y a qué Sí responde este momento?

Mas allá de cualquier preferencia ideológica, que cada uno tiene y tiene el derecho a tener, lo que está en juego no es un partido político que guste o con el que nos identifiquemos, por historia, por amor, por despecho por saber o por no querer saber.

Lo que está en juego es lo vivo de un pueblo, su vida cotidiana: el colectivo, el tren, la oficina, el colegio, la universidad, el cine, la plaza, el mercado, la casa. Lo que está en juego puede leerse en Simone Weil cuando dice que lo que importa no es "lo que el pueblo quiere", grito de masa manipulado por los poderes legítimos o ilegítimos, sino "el querer del pueblo", es decir cada uno en lo que tiene de incomparable, de único, de propio. Ese querer del pueblo es inalienable, no se compra ni se vende. No se negocia. Todo lo demás puede negociarse, los partidos partirse, los enemigos unirse, lo irreconciliable reconciliarse. El querer del pueblo es la dignidad puesta en acto en una elección.

De este modo Simone Weil hace una diferencia entre el ideal republicano de Rousseau que es la noción de voluntad general, y un querer que toma en cuenta los afectos y no las pasiones colectivas. Tampoco se trata del frío cálculo costo beneficio, sino de algo íntimo que a su vez considere al otro, que no lo anule.

Entonces, ¿a qué le decimos Sí? Sí a la democracia hoy, aquí y ahora, sí a que el pueblo exprese su querer en relación con la vida pública.

Cuando eso se quiebra la trama social se resquebraja, y de las entrañas del miedo sin orientación surge la violencia.

Expresiones como "a mí de la Casa Rosada me van a sacar muerto" hablan a las claras de eso que puede convocar a lo mortífero, de algo que se ha experimentado y que se rechaza en el otro, para que también pueda experimentarlo. "A mí me van a sacar muerto" puede ser un anhelo, un pedido, hasta un ruego.

El "Viva la muerte" atribuido al general franquista Millan de Astray fue la bandera de años de sombra. A eso solo queda decirle íNo!

*Silvia Baudini es psicoanalista en Buenos Aires. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. AME de la Escuela de la Orientación Lacaniana

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD