inicia sesión o regístrate.
El Senado de Salta aprobó a con modificaciones el proyecto de ley del senador Juan Cruz Curá, de Orán, por el cual se adhiere a la provincia de Salta a la ley nacional 27.709, de creación del Plan Federal de Capacitación sobre Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Esta ley nacional pone énfasis en el deber de comunicar una vulneración o amenaza de derechos de las infancias y el deber de recibir y tramitar una denuncia por parte de la funcionaria o funcionario público, conforme a lo ya establecido en la ley 26.061, de protección integral de los derechos de NNyA, y la 27.455 de abuso en la infancia.
En diálogo con El Tribuno el senador Juan Cruz Curá expresó que "considero imprescindible brindar capacitaciones en protección de los derechos de este sector y que sea destinado a todas aquellas personas que desempeñan sus tareas en las diversas esferas estatales, pero también resultaría de gran importancia que desde el Poder Ejecutivo se promueva la celebración de convenios de cooperación y colaboración con organizaciones sociales, deportivas, recreativas y culturales, como otras instituciones de carácter privado. Esto se funda en la circunstancia de que somos todos responsables de cuidar y proteger los derechos de los niños, hacer escuchar su voz y garantizarles un normal y buen desarrollo en sus vidas".
Números
Curá hizo hincapié en la cantidad de denuncias que crecen día a día, "la paz y el orden que debe reinar en ese núcleo primario y fundamental no se encuentra presente, existiendo cada día más denuncias por violencia familiar en las que las niñas, niños y adolescentes resultan ser víctimas directas y/o indirectas".
Solo en 2021 la Oficina de Violencia Familiar y de Género (OVFG) de Salta registró 2381 denuncias por diferentes tipos de maltrato a niños, niñas y adolescentes. El 15 % de esas denuncias corresponden al departamento Orán
Antecedentes
El día 2 de mayo de 2023, a través del decreto 253/2023, el Poder Ejecutivo Nacional promulgó la ley N° 27.709, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el día 3 de mayo, que lleva el título de ley de creación del plan federal de capacitación sobre derechos de niñas, niños y adolescentes, o como es más conocida por hechos de una tristeza absoluta, ley "Lucio", en recuerdo al niño Lucio Dupuy, asesinado a golpes en La Pampa, por el que fueron juzgadas y condenadas las responsables (su propia madre y la pareja de ella).
La normativa establece la prevención y detección temprana de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Dispone que haya capacitaciones continuas, permanentes y obligatorias para todas las personas que se desempeñan en áreas y dependencias del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Además, se realizarán campañas de concientización en defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes y el buen trato hacia ellos en la vida cotidiana.
Otra de las herramientas que incorpora la ley es la reserva de identidad, que protege a aquellas personas, que, con conocimiento de alguna situación de maltrato infantil, realizan la denuncia. A través de su artículo 13 invita a las provincias a adherirse a la misma. Por su parte, el art. 33 de nuestra Carta Magna local expresa que "el Estado asegura la protección de la infancia, cubriendo sus necesidades afectivas, ambientales, de educación, salud, alimentación y recreación".