inicia sesión o regístrate.
Iván Rodríguez es doctor en Estadística, analista político e ingeniero. Durante su análisis en la redacción de El Tribuno recordó un estudio de foco grupal que realizó sobre Javier Milei.
Contó que se destacaba el concepto de liberal. "Me llamó la atención que decían que Argentina necesitaba viraje hacia el liberalismo". No obstante, cuando indagaba un poco más, "ninguno sabía que era liberalismo. Eso es un dato clave". "Algunos daban alguna definición aproximada, pero la verdad que no se sabía, y causaba temor. Ya aparecía ese miedo, porque era como que los argentinos no estamos tan acostumbrados", relató Rodríguez.
"Entonces, hablar de repente de lo que sería el liberalismo, que no se conoce, en la mayoría de las personas entrevistadas en ese estudio aparecía realmente un temor por desconocimiento. Pero aparecía un sesgo de esperanza diciendo que tenemos que cambiar todo esto que está mal".
Rodríguez expuso el génesis de la candidatura de Milei y cómo empezó hace más de un año y medio en los canales de televisión y las redes sociales. Sostuvo que supo canalizar esa gran "avenida del medio" para salir de la grieta del kirchnerismo y el macrismo.
"Y ahí es donde empieza a aparecer Milei, porque capta ese descontento del sector independiente y un sector ya desilusionado de ambos lados", agregó.
"Justamente va por ese descontento, el descontento basado en la pelea, y por supuesto el contexto económico y social, una inseguridad creciente que empezamos a vivir en la Argentina sostenidamente", remarcó.
"Milei empezó a calar y a hacer eco en el sector más joven. Sí, muy fuerte. Sí, justamente los jóvenes son aquellos que empezaron a apoyarlo. Yo tuve la oportunidad de intervenir en algunos grupos donde observamos realmente la diferencia, y en uno muy interesante donde enfrentamos la opinión entre adultos y muy jóvenes sobre quién debería ser presidente", comentó el analista político.
Sobre el resultado en las elecciones, el ingeniero sostuvo que hay que analizar el cambio que quiere el electorado. "¿Cuál es el significante del cambio? ¿Qué es el significante? El significante es lo que la persona le asigna para él como significado, sea así o no, real o no. O sea, concretamente, por definición o no, la percepción de la gente. Y eso es lo que a veces hay que estudiar", añadió.
Sobre el debate, Rodríguez: "Hemos visto una batalla, un debate muy pobre, hubo más ataques personales, esa polarización negativa entre "el salto al vacío" o "perder el temor".
Sobre la derrota de Massa, dijo: "Muchos periodistas de afuera se preguntaban 'cómo Massa siendo un ministro con una economía totalmente destrozada, con una hiperinflación galopante, pudo ser candidato y haber tenido chances'".