¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
-1°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Datos del Censo 2022 reflejan la notable dinámica de los desarrollos inmobiliarios

En los últimos 11 años, según los registros definitivos que acaba de publicar el Indec, Salta sumó cerca de 143.000 viviendas particulares. El sector contribuyó en buena medida en el significativo salto.  
Lunes, 27 de noviembre de 2023 02:40
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Según los registros definitivos del Censo 2022, que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) el pasado martes, Salta sumó en los últimos 11 años cerca de 142.718 viviendas particulares, fundamentalmente por grandes desarrollos inmobiliarios del sector privado y obras que encararon particulares. En valores absolutos, el mayor salto se registró en la capital salteña, con 73.895 viviendas incorporadas entre octubre de 2010 y mayo de 2022.

De acuerdo con los datos oficiales, en julio de 2022 los censistas registraron en los 23 departamentos de la provincia un total de 457.992 viviendas particulares, cifra que refleja un crecimiento del 45,2% en relación con las 315.273 unidades habitacionales que tenía Salta a fines de 2010. El crecimiento poblacional de la provincia promedió en el período intercensal en 18,7%, con aumentos resaltantes en La Caldera (58,4%), Cerrillos (56,3%) y Rosario de Lerma (31,8%), departamentos que en sus municipios concentraron buena parte de las nuevas urbanizaciones que sumó en la última década el área metropolitana a lo largo y ancho del Valle de Lerma.

En poco más de diez años, en áreas urbanas y suburbanas del departamento Capital, que incluye a los municipios de Salta y San Lorenzo, el parque de viviendas particulares creció de 136.743 a 200.640 viviendas particulares. En el departamento Cerrrillos, que comprende a la comuna homónima y a la de La Merced, el salto fue de 9.243 a 16.820 unidades. El departamento La Caldera, que además del municipio del mismo nombre también abarca al de Vaqueros, pasó de 2.578 a 4.991 viviendas, mientras que el departamento de Rosario de Lerma, que incluye además de la jurisdicción municipal homónima y a la de Campo Quijano, creció de 10.402 a 16.820 unidades habitacionales.

En los Valles Calchaquíes, Cafayate pasó de 3.554 a 5.973 viviendas particulares. En el departamento Orán, que abarca a los municipios de San Ramón de la Nueva Orán, Pichanal, Hipólito Yrigoyen, Urundel, Colonia Santa Rosa y Aguas Blancas, el salto fue 33.374 a 47.407 viviendas, mientras que San Martín, departamento que comprende a los municipios de Tartagal, General Mosconi, Salvador Mazza, Aguaray, General Ballivián y Embarcación, creció en el mismo lapso de 39.941 a 55.341 casas y departamentos.

  Uno de los proyectos desarrollados en San Lorenzo.

Los registros intercensales, no obstante, también reflejaron que en la provincia, como en el resto del país, la cantidad de familias inquilinas aumentó considerablemente. Las condiciones de habitabilidad de muchas de las viviendas incorporadas es otro indicador que debería tenerse muy en cuenta para ajustar el planeamiento urbano y las políticas habitacionales en la provincia.

En los planos que se presentaron para su visado en el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (Copaipa) quedó evidenciado el notable volumen de obras habitacionales que desarrollistas privados y particulares ejecutaron en la última década. Esos mismos registros muestran que la participación estatal, a través de viviendas sociales, representó solo una décima parte en el total de las incorporaciones. Por caso, de los 2.343 proyectos que revisó el Copaipa entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022, el 69,94% se correspondió con obras particulares y el 18,32% con obras comerciales, mientras que solo el 11,74% se relacionó con obras públicas.

Pese a los vaivenes de la economía, la alta inflación y las limitaciones con las que chocan muchos de los proyectos, por el retraso de las infraestructuras de servicios, algunas normativas anacrónicas y demoras burocráticas, en Salta los desarrollos inmobiliarios empujados con capitales privados han contribuido en buena medida a achicar las brechas del déficit habitacional.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD