¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Arnold Toynbee, su paso por Salta

Fue uno de los historiadores más relevantes del siglo XX , desarrolló una visión evolutiva de la historia de las civilizaciones y desde esa perspectiva analizó nuestro tiempo y nuestra sociedad.
Jueves, 28 de diciembre de 2023 01:36
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 23 de setiembre de 1966 visitó la ciudad de Salta el destacado historiador y filósofo de la historia, Arnold Joseph Toynbee, acompañado por su esposa Verónica Marjorie Boulter, el representante del Consejo Británico de Relaciones Culturales doctor N. R. Mac Kay y el señor Secretario de Embajada doctor Mario Luis Palacios, funcionario de la Cancillería Argentina.

Toynbee nació en Londres el 14 de abril de 1889 y falleció el 22 de octubre de 1975 a la edad de 86 años en la ciudad de York. Fue un prolífico escritor, auténtico humanista e intelectual del siglo XX, que desarrolló sus investigaciones dotado de una gran erudición y capacidad de observación. Se desempeñó como tutor y miembro de Historia Antigua en Balliol College, profesor de Estudios Bizantinos y Griegos Modernos en la Universidad de Londres, corresponsal de guerra durante la guerra greco–turca, profesor investigador de Historia Internacional de la London School of Economics, Director de Estudios en el Royal Institute of International Affairs de London y miembro de la Academia Británica. Fue autor de numerosas obras centradas en la dimensión histórica de fenómenos contemporáneos.

En los doce volúmenes del Estudio de la Historia, sienta las bases de su teoría histórica y filosófica al investigar, a través del método comparativo, el ascenso y caída de veintiséis civilizaciones en el devenir de la historia de la humanidad, concluyendo que las civilizaciones surgieron al responder con éxito los diversos desafíos que se le presentaban, sostenidas por el liderazgo de minorías compuestas por líderes pertenecientes a la élite. Mientras que la destrucción de las civilizaciones se produce por la falta de respuesta adecuada a los desafíos que se presentan, o por el surgimiento del militarismo, o la "tiranía de una minoría despótica". A diferencia de Marx, consideraba como determinantes en la historia las fuerzas espirituales de las sociedades y no las económicas. Y a diferencia del alemán Oswald Spengler, autor de La decadencia de Occidente, su visión de las civilizaciones no es determinista, sino evolutiva; porque en esa perspectiva, La civilizaciones superan las dificultades que se le presentan en el transcurso histórico.

La visita de Toynbee a Salta, se dio en el contexto de la invitación que le realizó el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos de Argentina, oportunidad en la que se le consultó qué lugares deseaba conocer de la República Argentina. El historiador se interesó en conocer el interior del país, por lo que organizó una gira por Salta, Jujuy, Tucumán y Córdoba, en las que participó en conferencias, entrevistas y agasajos.

El Gobierno de Salta organizó un programa de actividades que comprendió el saludo protocolar y almuerzo con el gobernador general Héctor D´Andrea; la visita a la Catedral Basílica y la Iglesia de San Francisco; el recorrido de localidades del Valle de Lerma; el acto oficial de recepción se realizó en la Sala Capitular del Cabildo Histórico; una entrevista en el Canal 11 de Televisión y una cena en la sede de la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes.

Luego de la entrevista televisiva, la Sociedad Científica de Noroeste Argentino le otorgó un diploma que lo acreditó como Miembro Honorario residente en Londres, haciendo entrega del mismo el profesor Amadeo Rodolfo Sirolli, el secretario doctor Juan Jorge Royo y el tesorero don Joaquín Vedoya Beristayn.

El diario El Tribuno destacó "la figura del ilustre pensador. La de un hombre entregado desde muy joven al estudio e investigación de la historia, notable escritor y filósofo a cuya pluma se deben los innumerables textos que divulgan el conocimiento de las civilizaciones en las universidades y centros de estudios y se suman en las bibliotecas del mundo."

Su primera actividad en el Foreign Office, la realizó en 1919, al acompañar a John Maynard Keynes en las conversaciones técnicas que se realizaron en Francia, como delegado en la Conferencia de Paz en Paris, luego de la Primera Guerra Mundial, para "estructurar el mapa político europeo de post guerra".

La visita de Toynbee fue un importante acontecimiento, de gran trascendencia para las instituciones culturales y científicas de la provincia, en particular para las instituciones dedicadas a las investigaciones históricas, que participaron en las actividades que se programaron.

En Salta

El gobierno de la provincia de Salta, a través del Decreto N° 936/66 declaró huésped de honor del Gobierno de la Provincia, al profesor doctor Arnold J. Toynbee, designándose una comisión especial para la organización de los actos que se programaron. La comisión estaba integrada por el doctor Julio A. Torino; el señor Manuel Diez Serrey en su carácter de Secretario General de la Gobernación y representante del Ejecutivo provincial; el señor cónsul de Gran Bretaña en Salta don William Strechan; el licenciado Luis Oscar Colmenares en representación del Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Tucumán; Monseñor Miguel Ángel Vergara, en representación del Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta y al R. P. Eduardo Justen rector de la Universidad Católica de Salta.

El Departamento Universitario de Humanidades y Ciencias de la Educación de Salta, dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán, adhirió por nota del 9 de setiembre, a las actividades a desarrollarse en Salta.

El diario El Tribuno realizó una amplia cobertura de la conferencia de prensa que se realizó en la Casa de Gobierno, resaltando la opinión de Toynbee que consideró a la Argentina como "un país muy productivo y me ha interesado mucho hacer estos viajes fuera de Buenos Aires para ver las distintas regiones del país y sus productos."

Toynbee destacó la posición de Argentina como un protagonista a nivel global para solucionar el problema mundial del hambre, manifestando que "toda la riqueza que tiene Argentina puede contribuir de manera importante a la solución del problema del hambre mundial; pero de todas maneras se trataría de una solución provisoria, porque los índices demográficos de aumentos de la población son tan rápidos que dentro de poco va a ser muy difícil alimentar a la humanidad. El único remedio será mantener la población dentro de ciertos límites."

Al abordar la problemática de la superpoblación del mundo Toynbee dijo que "el índice de mortalidad en muchas regiones del mundo ha sido morigerado, pero el índice de nacimientos resulta excesivo, lo cual no podrá solucionarse por medios administrativos, sino por la acción voluntaria de la misma población, por medio de la educación, aunque para ello se necesita de mucho tiempo."

Consultado por la imagen agropecuaria de la Argentina y su posibilidad de girar al modelo industrializado dijo que "no veo ninguna incompatibilidad entre las dos imágenes o aspectos de Argentina. Argentina puede industrializarse todo lo que quiera, con tal que cuente con las materias primas necesarias, pero sería una lástima, una calamidad general, que Argentina abandonara su gran tradición agropecuaria. Aunque, aclaró, temo que el destino de la raza humana sea el que viven en las grandes zonas urbanizadas y no en el campo."

En el contexto de la Guerra Fría y la amenaza nuclear presente en esa época, manifestó su optimismo con respecto a la humanidad, "a menos que lleguemos a destruirnos por medio de la guerra nuclear."

Indicó su interés por Salta, al declarar que "me interesan particularmente todos los países del mundo, siendo relativamente fácil visitar las ciudades capitales, pero es mucho más difícil escapar de ellas para visitar los lugares más remotos que a mí me interesan. Por ello es que desde un principio me interesó salir de Buenos Aires y visitar lugares del interior en lo que respecta a las grandes capitales, hoy en día apenas se distinguen entre sí, a fuerza de ser tan similares en todos los países. En cambio, las regiones del interior tienen siempre una fisonomía propia, pero es necesario verlas personalmente, no a través de fotografías u otra información".

El Anuario de diciembre de 1966 del diario El Tribuno, recordó el acontecimiento con el título "La visita de Arnold Toynbee a Salta será un ilustre recuerdo". señalando que su pasó por la historia, desde una perspectiva que percibe "el vasto horizonte de la unidad histórica universal sin limitaciones de tiempo ni de espacio"

El anuario lo describe como el historiador más profundo, quizás, del mundo Occidental"

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD